Tiempos de desplazamiento andando a los centros educativos de Estepona

Está suscitando polémica entre los sectores que investigan la mejora de la movilidad urbana e interurbana la bonificación total (temporal, durante 4 meses) de los trenes de media distancia y cercanía, y de algunos AVE de corta distancia. Para no causar agravio en los territorios insulares, también se han subvencionado los servicios públicos de autobús en las islas. Mientras tanto, en zonas como la Costa del Sol, donde estas subvenciones no llegarán, el transporte público eficiente brilla por su ausencia (y del ferroviario, ni hablemos). En el caso de Estepona, el caos derivado de las obras en la Avda. de España y los atascos son permanentes. La movilidad es un problema anunciado desde hace décadas, al que se suma ahora el encarecimiento de los combustibles y la crisis energética. Como siempre y como casi con todo, vamos tarde.

En medio de todo este debate sobre movilidad urbana e interurbana que afecta a administraciones de todo rango y color (estatal, autonómica, provincial y local), y frente a soluciones más complejas que exigen fuertes inversiones, he calculado los tiempos de desplazamiento andando a los distintos centros educativos públicos de Estepona, en franjas de 5, 10, 15 y 20 minutos. Caminar es posible y gratis. Para los más jóvenes, tan solo habría que establecer las condiciones de seguridad para que pudieran ir solos, en grupos monitorizados. El tiempo invertido en el desplazamiento podría ser parte de la jornada educativa.

Pueden verse los mapas de isócronas de todos los centros educativos públicos de Estepona (CEIP e IES), en la página web de Acaire S.Coop.And.

En bici al cole en Oulú (Finlandia)

He querido saber más de Oulú (Finlandia) a raiz de esta fotografía que ha compartido @pekkatahkola en su cuenta de twitter: 1000 de los 1200 alumnos que tiene esta escuela de Oulú han llegado en bici; entre 100 y 150 de los restantes han llegado a pie, y el resto en esquí, trineo o en coche. La temperatura exterior es de 17º bajo cero.

En bici al cole en Oulú

 Oulú es una ciudad finlandesa de 190.000 habitantes, situada a 193 kilómetros al sur del Círculo Polar Ártico, razón por la que las horas de luz están limitadas y permanece cubierta de nieve entre 160 y 175 días al año.

Con esas características, cabría pensar que desplazarse en bici es un deporte de riesgo, sin embargo, conviene señalar que abrigado con una bufanda y una chaqueta convencional, con el calor corporal que adquiere el cuerpo al pedalear y con la menor velocidad a la que se desplaza la bici a consecuencia de la nieve, el ciclismo urbano es una actividad muy segura y las posibilidades de morir congelado son totalmente improbables.

El primer proyecto ciclista de Oulú comenzó a planificarse en 1970, se puso en marcha en 1982 y, desde entonces, su red ciclista ha ido creciendo hasta convertirse en la actualidad en la más extensa de Finlandia, cubriendo toda la ciudad y los municipios vecinos.

Hasta el 20 por ciento de todos los desplazamientos en Oulu se realizan en bicicleta, mientras que la cifra correspondiente para el resto de Finlandia es de aproximadamente el 11%. El 30% de los niños menores de 12 años se desplazan en bici a la escuela durante todo el año (Winter Cycling Federation, 2015).

Sabiendo que el ciclismo urbano es una opción real en Oulú, hay que admitir que las características orográficas y climáticas de cualquier ciudad del mundo no deberían ser excusas para no usar la bici a diario, menos en las ciudades de la Costa del Sol, donde el tiempo, las distancias y los perfiles son totalmente asequibles a cualquier ciclista.

Referencias: