Crisis de la utopía de un mundo sin basura

Basura

El Libro Primero de El Capital, de Marx, comienza diciendo: «La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa acumulación de mercancías«. Nosotros tendríamos que decir, hoy, que la riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa acumulación de basuras. (…) Nietzsche decía aún más, decía que «los desechos, los escombros, los desperdicios» no son algo que haya que condenar en sí: son una consecuencia necesaria de la vida. El fenómeno de la décadence es tan necesario como cualquier progreso y avance de la vida: no está en nuestras manos eliminarlo (…) E incluso en medio de su mejor fuerza, [una sociedad] tiene que producir basura y materiales de desecho» (Fragmentos Póstumos de la primavera de 1888). Y tantos más desechos -en cantidad y en calidad- cuanto más rica, más enérgica y más audaz sea… Sí, la basura es un síntoma de riqueza. Porque riqueza significa despilfarro, derroche, excedente.

(… ) La entrada en crisis de este modelo, el despertar de este sueño, fue (…) ese momento en el cual llegamos a pensar que la basura acabaría devorándonos. Que era el fin del progreso. [Pero] ¿y si lo que llamamos basura no lo fuera en realidad? (…) hemos empezado a ser tolerantes con los hoteles-basura, con los restaurantes-basura, con los camareros-basura, los platos-basura, los cocineros-basura y las mesas-basura, con los empleos-basura, las empresas-basura, las tiendas-basura, los muebles-basura, las casas-basura, las familias-basura, los matrimonios-basura, los programas-basura, los libros-basura, los discos-basura, los cuadros-basura, las enfermedades-basura, los medicamentos-basura, las universidades-basura, las carreras-basura, los profesores-basura, los estados-basura, los políticos-basura y los ciudadanos-basura. Y no sólo tolerantes, sino entusiastas. Hemos aprendido a experimentar la basura como un lujo. (…)

(…) La palanca fundamental gracias a la cual hemos conseguido empezar a no ver y a no sentir como tal la basura que nos ahoga se resume en una fórmula mágica: estamos transitando hacia un nuevo paradigma [que] no puede ser otra cosa que un paradigma-basura. (…) Allí donde nada es basura, todo lo es.

Texto:

  • José Luis Pardo, «Nunca fue tan hermosa la basura». (Nunca fue tan hermosa la basura. Artículos y ensayos. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2010. 400pp)

Costes y beneficios económicos de los distintos modos de transporte

Mobilidad urbana

Los análisis de coste-beneficio (CBA) se utilizan de forma generalizada para evaluar los proyectos de transporte, sin embargo, un estudio publicado recientemente en la revista Ecological Economics (Gössling et al., 2019) concluye que los distintos modelos CBA utilizado utilizan una serie de parámetros demasiado limitadas por lo que presenta una lista completa de una mayor cantidad de criterios (cambio climático; contaminación del aire; contaminación acústica; calidad del suelo y las aguas; usos del suelo; infraestructuras de tráfico; costes de fabricación, reutilización o descarte de vehículos; costes de propiedad de vehículos privados; tiempo empleado en el transporte; congestión; beneficios para la salud; accidentes; riesgo de accidentes; calidad de vida) e identifica sus costes unitarios.

Todos estos criterios se utilizan para calcular el coste externo y privado de los desplazamientos en automóvil, en bicicleta o andando en la Unión Europea. Los resultados sugieren que cada kilómetro conducido por automóvil supone un coste externo de 0,11 €/km, mientras que en bicicleta supone un beneficio de 0,18€/km y andando de 0,37€/km. Extrapolados a la cantidad total de kilómetros que recorren los ciudadanos en automóvil, en bici o andando en la Unión Europea, suponen un coste conjunto de 500.000 millones de euros por año. Debido a los efectos positivos para la salud, los desplazamientos en bicicleta suponen un beneficio externo de 24.000 millones de euros al año, y caminar, 66.000 millones de euros al año.. Este nuevo marco CBA debería utilizarse para comprender mejor las consecuencias de las diferentes decisiones de inversión en transporte, incluso a nivel municipal, en ciudades como Estepona.

TipoCoste-beneficio
Importe UE
AutomóvilCoste 0,11€/kmCoste 500.000 MM €
BicicletaBeneficio 0,18€/kmBenef. 24.000 MM €
PeatónBeneficio 0,37€/kmBenef. 66.000 MM €

Referencia:

  • Stefan Gössling, Andy Choid, Kaely Dekker y Daniel Metzlerf (2019) “The Social Cost of Automobility, Cycling and Walking in the European Union”. Ecological Economics (158): 65-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.12.016

El fin del petróleo. Futuro abierto (RNE)

El fin del petróleo

Programa radiofónico «Futuro Abierto» de RNE, dedicado al fin del petróleo. El calentamiento global, la contaminación y las enfermedades y muertes que provoca en todo el mundo la mala calidad del aire que respiramos, entre otros, son factores determinantes para buscar alternativas viables al petróleo. A día de hoy nadie dice con certeza cuánto petróleo nos queda en el planeta pero los expertos parecen tener claro que el petróleo se dejará de consumir antes de que se agote, simplemente se irá sustituyendo paulatinamente por formas más limpias. No obstante, todavía estamos lejos de ver esos cambios profundos y estamos en el inicio de una transición hacia otro modelo energético.

El cierre al tráfico del centro de Madrid ha aumentado las ventas minoristas un 9.5%

Madrid Central

El cierre al tráfico llevado a cabo en la capital española aumentó considerablemente el número de ventas minoristas en el distrito central de Madrid, según datos analizados por BBVA.

El grupo bancario ha analizado veinte millones de transacciones anónimas, descubriendo que la decisión de limitar el acceso al automóvil al centro de Madrid, lejos de reducir los ingresos, ha aumentado en un 9.5% el número de ventas en la principal calle comercial de Madrid, la Gran Vía.

El Grupo BBVA comparó la recaudación de 2018 con los datos de ventas minoristas en los dos periodos navideños anteriores (2016 y 2017) y encontró un aumento del 3.3% del gasto en todo el conjunto de Madrid, y del 8.6% en todo el distrito centro. El estudio, realizado en colaboración con el ayuntamiento de Madrid, midió las ventas en el periodo que va del 1/1/18 al 7/1/19.

Además de este resultado económico, la restricción de acceso al tráfico motorizado al centro urbano de Madrid supuso también la disminución del 71% en la contaminación del aire durante el periodo de análisis.

Referencias:

Madrid Central

La calidad del aire en la Costa del Sol

Índices de Calidad del Aire de Marbella

A partir de 2020 se aplicará el Acuerdo de París, una vez finalizada la prórroga actual del protocolo de Kyoto y después de haberse ratificado el de París tras la aprobación por al menos 55 de los países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, responsables del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. España está entre los países firmantes, por lo que ya deben tomarse medidas efectivas para lograr sus objetivos.

Aunque las políticas necesarias son complejas de aplicar debido al modelo de consumo de recursos en el que se fundamenta nuestra economía, en algunos lugares ya están tomando medidas para cuanto menos paliar la polución local. Tal es el caso de de los proyectos de Madrid Central o del anteproyecto de Ley del Cambio Climático y Transición Energética presentado por el gobierno balear, que prohibirá la entrada en las islas Baleareas de coches diésel a partir de 2025 y de gasolina en 2035. Ambas medidas están relacionadas con la reducción de índices polución en sus ámbitos geográficos, o lo que es lo mismo, con el deterioro de la calidad del aire en sus ciudades.

Las aplicaciones (vía web o app) que estiman la calidad del aire muestran las mediciones de las partículas supendidas (PM2.5 y PM10), Ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO). Los estándares de calidad del aire para cada uno de estos contaminantes, al margen de los objetivos fijados para reducir la contaminación y, por ende, intentar contener el calentamiento global, son fijados por instituciones internacionales (la FAO o la OMS). La norma establece unos valores máximos permisibles de concentración de estos contaminantes, con el propósito de proteger la salud de la población en general y de los grupos de mayor susceptibilidad en particular, estableciendo unos márgenes de seguridad.

Medir la contaminación del aire

Uno de los sitios web que aglutinan las mediciones de los sensores que miden la contaminación del aire en miles de ciudades de todo el mundo es World Air Quality Index. Además de las mediciones concretas de cada uno de los contaminantes, el portal recoge un índice AQI (Air Quality Index) y muestra de una forma gráfica (por colores) la calidad del aire, según la escala de la EEUU EPA.

Entre los países que integran la lista EPA (Environment Protection Agency) que proporcionan la información que se muestra en este portal está España. En Andalucía, medir los índices contaminantes es competencia de la Consejería responsable de medio ambiente de la Junta, en ciudades de más de 100.000 habitantes. Estepona no tiene sensores AQI de calidad del aire instalados en su término pero Marbella sí. Dado que la población flotante de Estepona supone con seguridad los 100.000 habitantes, cabría solicitar a la Consejería que los instalase a petición del ayuntamiento, aunque también puede hacerlo cualquier otra administración (el propio ayuntamiento), empresa o institución que se preste (incluso un particular; los hay desde 150€ en adelante). Los sensores que están instalados en Marbella no miden las particulas PM2.5 (inferiores a 2.5 micras) pero sí las PM10 (inferiores a 10 micras; polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen). Se produce una actualización de los datos medidos casi en tiempo real.

Estepona no tiene instalados sensores para medir la calidad del aire

La imagen que encabeza este artículo muestra los valores medidos en Marbella hoy miércoles 13 de febrero a las 7:00 horas. La calidad del aire era buena a esa hora (AQI de 19), aunque según se muestra en el gráfico, ayer martes, hacia las 18:00, las partículas en suspensión PM10 superaban ligeramente el valor máximo recomendable para la salud (50) con una medición de 67. La contaminación del aire en esta zona es debida al uso desmedido del coche en la Costa del Sol, la cercanía al polo químico de San Roque, el polvo mineral atmosférico procedente del Norte de África , entre otras causas.

El gráfico superior permite comparar el índice AQI de Marbella con otras mediciones de ciudades del resto de España, donde se ve cómo a esa misma hora ya había lugares con unos índices moderados e incluso perjudiciales para los grupos más vulnerables.

Entre otros de los objetivos fijados por el Acuerdo de París, figura la transparencia de la información, por lo que se hace necesario que los ciudadanos tengamos esta información disponible para el sitio en el que vivimos y sepamos qué consecuencias pueden tener para la salud o para el calentamiento global unos índices más elevados. Tomen nota la Consejería, la Diputación Provincial de Málaga o el Ayuntamiento de Estepona.

Referencias: