El Ayuntamiento de Estepona aprueba en el Pleno Ordinario celebrado el 19 de enero de 2023, la ordenanza sobre Zonas de Bajas Emisiones para dar cumplimiento al Real Decreto 1052/2022 del 27 de diciembre del Gobierno central, a la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y a la Directiva 2058/50/CE del Parlamento Europeo relativa a la calidad del aire.
Se trata de una normativa de obligado cumplimiento para municipios de más de 50.000 habitantes, que en la provincia de Málaga son: Málaga capital, Marbella, Mijas, Vélez-Málaga, Fuengirola, Estepona, Benalmádena, Torremolinos y Rincón de la Victoria.
Las Zonas de Bajas Emisiones tienen como objetivo potenciar un cambio en el modelo de movilidad, potenciando las alternativas más sostenibles y restringiendo el acceso a determinados vehículos por sus emisiones de partículas contaminantes.
El texto, que irá aplicándose en sucesivas fases hasta 2026, establece en Estepona la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) como la delimitada por la avenida de Andalucía, calles Tajo y Pilar de Farinós, avenida de San Lorenzo y frente litoral. Las zonas que la delimitan no estarán afectadas a las restricciones.
El Ayuntamiento de Estepona aprobó en el pleno municipal el 25 de noviembre de 2022 que este año 2023 fuese el “Año de la Bicicleta en Estepona”, en una apuesta por fomentar su uso para seguir contribuyendo a una ciudad sostenible y a la promoción de este deporte.
Según la nota de prensa distribuida por el propio ayuntamiento, “se van a coordinar las diferentes políticas y acciones en torno a la promoción de este medio de transporte desde todos sus ángulos, desde la movilidad cotidiana o el cicloturismo hasta sus beneficios para la salud, pasando por su uso recreativo y deportivo, así como por el desarrollo empresarial del sector”. Apuntan además que se está confeccionando un programa de actividades que durante todo 2023 tendrán como gran protagonista a la bicicleta.
Día del Pedal
De esta forma, este próximo domingo 8 de enero el Ayuntamiento organiza una marcha ciclista con salida y llegada desde la Plaza del Ajedrez, a las 10:30. El itinerario programado es de unos 5 km por las calles y avenidas principales de Estepona, con una dificultad adecuada para cualquier nivel.
Quienes quieran participar pueden hacerlo en las tiendas de bicicletas colaboradoras o el mismo domingo, a partir de las 9:30 h.
Está suscitando polémica entre los sectores que investigan la mejora de la movilidad urbana e interurbana la bonificación total (temporal, durante 4 meses) de los trenes de media distancia y cercanía, y de algunos AVE de corta distancia. Para no causar agravio en los territorios insulares, también se han subvencionado los servicios públicos de autobús en las islas. Mientras tanto, en zonas como la Costa del Sol, donde estas subvenciones no llegarán, el transporte público eficiente brilla por su ausencia (y del ferroviario, ni hablemos). En el caso de Estepona, el caos derivado de las obras en la Avda. de España y los atascos son permanentes. La movilidad es un problema anunciado desde hace décadas, al que se suma ahora el encarecimiento de los combustibles y la crisis energética. Como siempre y como casi con todo, vamos tarde.
En medio de todo este debate sobre movilidad urbana e interurbana que afecta a administraciones de todo rango y color (estatal, autonómica, provincial y local), y frente a soluciones más complejas que exigen fuertes inversiones, he calculado los tiempos de desplazamiento andando a los distintos centros educativos públicos de Estepona, en franjas de 5, 10, 15 y 20 minutos. Caminar es posible y gratis. Para los más jóvenes, tan solo habría que establecer las condiciones de seguridad para que pudieran ir solos, en grupos monitorizados. El tiempo invertido en el desplazamiento podría ser parte de la jornada educativa.
El ayuntamiento de Estepona ha puesto en marcha un servicio de alquiler de bicicletas y patinetes eléctricos en su casco urbano, que estarán distribuidos en las 32 zonas habilitadas para el estacionamiento:
Avenida del Carmen- Urbanización Seghers
Avenida del Carmen- Edificio Puertosol
Plaza ABC
Avenida de España cruce con avenida Juan Carlos I
Avenida de España- Plaza García Caparrós
Calle Terraza- Plaza Antonia Guerrero
Plaza del Ajedrez
Plaza Augusto Suárez de Figueroa
Parque de La Constitución
Avenida de España, plazoleta Ortíz
Avenida Andalucía – Antiguo Cementerio
Avenida Litoral- Estación de autobuses
Avenida Andalucía- Glorieta Guitarrista Paco Javier Jimeno
Avenida Andalucía cruce con avenida de Los Reales
Avenida Andalucía- Parque El Calvario
Avenida Andalucía cruce con avenida Juan Carlos I
Avenida Juan Carlos I cruce con Camino del Padre Cura
Camino del Padre Cura cruce calle Gregorio Marañón
Polideportivo El Carmen
Parque El Carmen
Avenida Puerta del Mar cruce con calle Carlos Cano
Avenida Puerta del Mar cruce con calle Ortega y Gasset
Calle Polonia – Parque de Los Niños
Avenida Juan Carlos I- Residencial Los Corales
Estadio de Atletismo
Campo de fútbol San Fernando
IES Mar de Alborán
Calle Guillermo Cabrera cruce con calle Espronceda
Calle Terraza – Comisaría de Policía Nacional
Conjunto residencial Sierra Estepona
Camino de Los Molinos- Centro de Salud La Lobilla
Camino Vereda de los Frailes cruce avenida Segovia
El servicio está compuesto por 125 vehículos, de los que el 50% son bicicletas eléctricas.
Los vehículos solo podrán estacionarse en los espacios autorizados y señalizados, de lo contrario no se interrumpirá la tarificación al cliente y podrá ser objeto de una sanción por parte de la Policía Local.
Por otra parte, la empresa dispone de un servicio que permite la desactivación automática y telemática de cada VMP cuando se detecte que están circulando en entornos restringidos al tráfico rodado.
La empresa DOTT, concesionaria del servicio, informará a todos sus clientes mediante su operativa informática de las obligaciones de circulación y prohibiciones de estacionamiento establecidas en la normativa en vigor en cada momento. En la actualidad, el Reglamento General de Circulación fija en 10 kilómetros por hora la velocidad máxima en zonas residenciales y en 25 kilómetros/hora en vías urbanas y travesías, debiendo los conductores en cualquier caso, conceder prioridad a los peatones.
Los interesados en utilizar este servicio de transporte podrán hacerlo descargando la aplicación Dott. Después de tener instaladas la app en el móvil, los usuarios solo necesitan escanear el código QR de los vehículos para desbloquearlos. Para finalizar el viaje, los vehículos deben estacionarse en uno de los 32 espacios de estacionamiento que se muestran en la aplicación como ‘P’. Los usuarios deberán tomar una foto para asegurarse de que los VPM están estacionados correctamente.
Además de un aparcamiento ordenado, los vehículos adaptarán automáticamente su velocidad al entrar en zonas peatonales o residenciales, garantizando la seguridad de los usuarios y de los ciudadanos por igual.
¿Cuántas sensaciones y reflexiones propicia la fotografía?. Se trata de un arco del territorio comprendido entre La Lobilla, Reinoso y la desembocadura del río Padrón, en el término municipal de Estepona. Según el PGOU del municipio, para este territorio concreto, al norte de la A7 -que divide la fotografía en dos mitades- el territorio es Suelo No Urbanizable, mientras que al sur -la parte superior de la imagen, hacia el mar- es Suelo Urbano con diversas categorías. Sin embargo, la diferencia paisajística es inapreciable.
Desde la segunda mitad del siglo XX, relacionado de forma generalizada con la popularización del automóvil privado como medio de transporte, se produce un cambio en el modelo territorial por el que los espacios urbanos van ganando territorio y tomando protagonismo: las distancias pasan a no ser un problema. Esta tendencia se refuerza considerablemente en las zonas costeras con la entrada en escena del turismo y su desarrollo inmobiliario asociado, lo cual conlleva un cambio económico y social por el que se abandona el modelo productivo del espacio rural -generalmente agrícola, ganadero o forestal- que pasa paulatinamente a tener un uso residencial. De esta forma, se invierte la planificación que desde el principio de la Historia habían tenido las ciudades, generalmente concentradas -cuando no cercadas- y aisladas en el medio natural, para pasar a ser espacios abiertos que acaparan todo un amplísimo territorio donde los espacios naturales son los que ahora aparecen cercados -en espacios protegidos-. Esta nueva tendencia genera tres tipos de territorios: las ciudades en sí, la naturaleza cercada, y las zonas de transición entre ambos espacios, que es el caso de la fotografía.
Además de la cuestión legal de la urbanización dispersa de este territorio intermedio, este modelo de desarrollo territorial es insostenible para la ciudad del que depende. Por ejemplo, resulta imposible garantizar la movilidad con transporte público en estos espacios, además de que esta urbanización diseminada genera residuos y demanda recursos urbanos que no pueden garantizarse sin perjudicar los suministros propiamente urbanos de la ciudad, que atienden a la mayor parte de la población del municipio. La mayor de las perversiones de este modelo de desarrollo es que priva a las ciudades de espacios agrícolas con los que tener cierta soberanía alimentaria. Pero, lo que son problemas en este territorio desde la óptica urbana se convierten en soluciones desde la óptica rural recuperando su modelo productivo tradicional: tal vez el futuro exija este nuevo enfoque.