Seis modos de evitar conflictos con los automovilistas

Señales viales en C/Huerta Nueva (Estepona)
Fotografía: Señales viales en C/Huerta Nueva (Estepona)

Seis modos de evitar conflictos con los automovilistas
Los ciclistas tenemos el control de nuestra propia seguridad, o deberíamos tenerlo. Parte de nuestra seguridad es asegurar la aceptación por parte de los automovilistas de nuestra presencia en la calzada. Seis sugerencias para ese fin:

1. Conduce tu bici. La bici es, después de todo, simplemente un vehículo de dos ruedas. “Conducir la bici” es mucho más que simplemente “montar en bici”.

2. Obedece la ley. Parece tan de sentido común que es dificil de entender porqué tantos ciclistas circulan en sentido prohibido o se saltan rutinariamente semáforos, ¿no? Son justamente el tipo de cosas que los automovilistas no pueden hacer a la ligera y que les enfurece ver que otros lo hacen.

3. A la vez, presiona por la adaptación de las leyes de tráfico a la realidad ciclista. Los datos muestran que ciertos tipos de semáforos pueden ser considerados por los ciclistas como “ceda el paso”, con ventajas prácticas evidentes y con buenos niveles de seguridad.

4. Sonríe, saluda, comunícate. Los automovilistas pueden hacer cosas bastante estúpidas al volante, pero ¿y? Los ciclistas también lo hacen. Circular alerta, pero mantener la serenidad, es el mejor estilo. ¿Preferirías estar atrapado dentro del automóvil que en tu bici? Y, claro: respeta los peatones.

5. … y luce tus mejores galas. No es solo cuestión de ser visible: es para crear estilo y dar envidia ;-).

6. Recuerda: tendrás todo tipo de experiencias en tu bici. La mayor parte de ellas serán estupendas, a pesar de conflictos con automovilistas u otros incidentes. Según algunos datos circular en bici es, kilómetro por kilómetro, menos peligoso que hacerlo en coche. Y nosotros podemos hacerlo aún más seguro: nosotros tenemos el control.

Vía:  Ciudad Ciclista

II Jornadas de bicicleta pública en Sevilla

Desde hoy y hasta el domingo Sevilla disfrutará de las actividades relacionadas con las II Jornadas de la Bicicleta Pública.

C/ Diego Martínez Barrio 8, Sevilla
Inscripciones e información en la web: www.bicicletapublica.org

Desde hoy y hasta mañana, el NH Central Convenciones se convertirá en el escenario teórico de este evento, que toma el relevo a Barcelona (donde se celebraron las primeras jornadas en 2007), en el que se pretende promocionar el uso de la bicicleta como medio de transporte y fomentar el debate sobre la situación actual de la bicicleta pública.

Además de las distintas mesas redondas que se sucederán hasta mañana (programa completo en www.bicicletapublica.org), destacan la visita guiada en bicicleta por los diferentes carriles bici, el sábado de 10:00 a 12:00, o la marcha popular ciclista del domingo (10:00).

Masa Crítica 27/9/08. Estepona, mejor con bici

Masa crítica 31/5/08

El pasado lunes 22 de septiembre fue el día europeo sin coches. Y días antes, el 19 de este mismo mes, tuvo lugar en distintas ciudades del mundo, el Park(ing) Day, un nuevo tipo de convocatoria anual que propone cambiar por un día el asfalto que ocupa un coche estacionado, unos 10 m2, por zonas verdes provisionales a las que los participantes den un uso diferente. Todo ello en aras de recuperar para el ciudadano parte de ese 30-40% que las ciudades dedican a las infraestructuras para los vehículos a motor, entre aparcamientos y vías: un alto porcentaje. Las bicicletas tienen un protagonismo especial en estos días. La situación económica, los informes sobre el calentamiento global, o la crisis del petróleo, favorecen este tipo de iniciativas que, en cualquier caso, serían medidas de sentido común pues buscan mejorar la calidad de vida en las ciudades.Durante este mes de septiembre, algunos miembros de la Plataforma BiciEstepona se reunieron con el concejal de infraestructuras del Ayto. de Estepona, Eduardo Alarcón, y con técnicos de su delegación, para conocer de primera mano el plan de Fomento de la Bicicleta que se aprobó en pleno días antes de que estallara la operación Astapa. Aún siendo una declaración de intenciones las medidas propuestas son adecuadas; su realización está por ver. También se conoció la propuesta de ubicación de aparcabicis en el núcleo urbano de Estepona. Desde la Plataforma BiciEstepona sugerimos otras iniciativas, ubicaciones adicionales para los aparcabicis y ofrecimos al concejal nuestra colaboración como usuarios de bicicletas.

Este próximo sábado tendrá lugar en Estepona, otra masa crítica, otro paseo ciclista por las calles de nuestro municipio para promocionar la bicicleta como medio de transporte. Es una salida festiva, divertida, con fines no deportivos, abierta a ciclistas de todas las edades, por un recorrido urbano apto para cualquier persona. Sábado, 27 de septiembre de 2008, a las 12:00, en el Paseíllo (confluencia de las calles Real y Terraza). No faltes.

El Plan de fomento de la bicicleta del Ayuntamiento de Estepona puede leerse aquí
http://www.sierrabermeja.com/clubciclista/doc/PLAN_ESTEPONA.pdf

El propuesta de ubicación de los aparcabicis puede verse aquí

Elogio de la ciudad y la bicicleta

Masa crítica de Estepona, 29/6/07 El fenómeno de la bicicleta en la ciudad exige planteamientos más estructurales en momentos como los actuales. Hace unos años, Barcelona mostraba una pequeña porción de la población que persistía en el uso diario de la bicicleta, desde posiciones que parecían testimoniales o residuales, ante las exigencias de una movilidad urbana cada vez más decisiva en la batalla diaria por la supervivencia. En estos momentos, y tras la afortunada implantación del bicing, Barcelona ha pasado a ser una de las capitales europeas con una mayor presencia de las bicicletas en su quehacer cotidiano. El éxito ha desbordado las previsiones y está complicando la gestión diaria del proyecto, pero propicia asimismo que ahora puedan plantearse alternativas más ambiciosas desde una perspectiva de estrategia de futuro. Hace unos días, el presidente de la Generalitat, en plena semana de la bicicleta y asistiendo al II Congreso Catalán de la Bicicleta, afirmaba que el Gobierno catalán pretende impulsar un ambicioso plan de promoción del uso de la bici, que supondría llegar a más de 400 kilómetros de carriles bici en todo el país, y avanzar en la regulación del uso de este vehículo de dos ruedas para facilitar su normalización como medio de transporte. Se conecta así con los ambiciosos planes de Londres al respecto, o con el gran debate sobre la ciclovía en Bogotá para poner sólo dos ejemplos.

Todos tenemos nuestra particular relación histórica con la bici. Los momentos de aprendizaje, las excursiones con los colegas, las retransmisiones del Tour o la Vuelta, los mitos de Bahamontes, Anquetil o Coppi, o esa canción extraordinaria de Polo Conte dedicada a Bartali («quel naso triste d’italiano in gita») y a su modo de ganar carreras ante el estupor de los franceses. Como bien recuerda el antropólogo Marc Augé en un reciente libro, hemos pasado del mito de la bicicleta obrera de la posguerra, del Ladrón de bicicletas y de la mística de las carreras heroicas, al desencanto de la mercantilización sin escrúpulos que ha destrozado el ciclismo profesional a base de dopping y de laboratorios clandestinos. Nos queda ahora la recuperación de la bici como gran alternativa de movilidad urbana y sostenible. La utopía de la movilidad fraternal, que propicia recuperar ciudad y compañía. Si queremos cambiar de vida, deberemos empezar cambiando la ciudad. Y qué mejor que recuperar la utopía de esa ciudad que nos describe Augé, basada en la bici-libertad, la bici-igualdad, la bici-diversidad. Una ciudad atravesada en todas direcciones por todo tipo de transporte público, con horarios estrictos de distribución de mercancías, y con la sola presencia de los vehículos prioritarios (ambulancias, bomberos, policía…) en el resto de franjas horarias. Sólo los irreductibles propietarios de antiguos automóviles dispondrían de permisos para poder entrar y salir de la ciudad por alguna de las tres o cuatro vías expresamente dedicadas a ello. Pero, esa excepción no afectaría a los nuevos automóviles, que deberían dejarse en el exterior de la ciudad.

¿Estamos lejos de esa descripción explícitamente utópica de Augé? Pues, depende. Está más cerca Amsterdam (con su 40% de desplazamientos en bicicleta) que nosotros. Pero, es indudable que los avances en Barcelona en pocos años han sido espectaculares. Hasta el punto de que ya no basta con el incrementalismo prudente con el que se había manejado el asunto hasta hace poco. Mucha gente (sobre todo gente joven, pero no exclusivamente) ha descubierto que son y existen en tanto que pedalean. La autonomía de la bici y su discurrir urbano es algo sólido y real frente a la sinrazón de tanto consumismo vacío y de tanta palabrería sostenibilista. La bici nos recuerda quiénes éramos y al mismo tiempo, quiénes podemos ser. Lo que nos falta ahora son algunas decisiones significativas para que la espiral avance y se consolide. A escala internacional se alude a la necesidad de poner en práctica cinco grandes principios: logística (diseño y establecimiento de aparcamientos fiables, construcción de circuitos y carriles específicos y seguros…); difusión (campañas de sensibilización, acontecimientos de promoción…); evaluación y planificación (análisis de seguimiento de las decisiones y planes, impulso de nuevas iniciativas…); educación (manuales de buen uso, facilidad de acceso a mapas, promoción en jóvenes y adolescentes…), y cumplimiento de las normas (protección legal de los espacios y de los usuarios, mejora de la regulación y registro…).

Estos principios son en buena parte los que inspiran a los Amics de la Bici a exigir que no se avance en la construcción de nuevos carriles-bici si no se aseguran antes algunas medidas básicas en relación con las ya existentes. Por ejemplo, suprimir los carriles en las aceras que generan conflictos con peatones, multar con retirada de puntos a los que aparquen u obstaculicen los carriles bici, asegurar la protección de los ciclistas como los eslabones débiles de los sistemas de transporte, reducción efectiva de la velocidad de los automóviles a 30 kilómetros por hora en muchas partes de la ciudad. Los más de 35.000 desplazamientos diarios en bici que se producen en Barcelona (que sitúan a la ciudad en décima posición de la clasificación sobre uso de la bici en grandes ciudades, tras Amsterdam, Copenhague, Portland, San Francisco y Berlín, entre otras) exigen que se tomen decisiones más estratégicas al respecto. ¿Hasta dónde queremos llegar en el uso de la bici? ¿Cuál es el modelo de movilidad a medio plazo?

Todo ello nos conduce al debate sobre la ciudad. Discutir sobre el futuro de la bici en Barcelona es discutir sobre qué ciudad queremos. No sólo con aeropuertos, trenes de alta velocidad y muelles para cruceros se construye la atractividad y habitabilidad de una ciudad.

Autoor: JOAN SUBIRATS
El País, 19/06/2008

Informe «Málaga Sostenibilidad 2007»

Del informe de movilidad del Observatorio Provincial de la Sostenibiliad de Málaga, organismo que, por cierto, el próximo día 18 de enero presenta en Málaga el libro MALAGA SOSTENIBILIDAD 2007 del que pueden leerse las conclusiones aquí, pueden extraerse una serie de datos que, sin aportar nada que no supiéramos, resultan interesantes resaltar por ser otros quienes evidencian los peligros de los sistemas de movilidad en la provincia de Málaga y proponen soluciones.El dominio del coche, que dicho sea de paso, es el medio energéticamente más ineficiente que existe, parece imponerse por doquier. Para demostrarlo, no hay más que echar un vistazo a las cifras sobre matriculación de la población o consumo energético. El transporte público decrece. En la Costa Oriental malagueña sólo el 7% de los desplazamientos se realiza en medios públicos de transporte, por debajo del 13.25% de Málaga capital y del 15% de la Costa Occidental. Pero es que además estos porcentajes van en retroceso, siendo por ejemplo para Málaga el 19% en 1993 y habiendo pasado al 13.25% en 2005. El usuario medio en Málaga es el varón de 25 a 50 años y si nos vamos a las estadísticas, sólo el 20-30% de la población se desplaza en coche de forma habitual. Es decir, el resto, el 70-80%, o andan, o van en bicicleta, o usan el transporte público. Ese 20-30% de la población supone que en beneficio exclusivo de esa minoría, se dilapidan recursos físicos y económicos, se diseñan las ciudades, ellos mismos son víctimas y verdugos del caos en movilidad en la provincia de Málaga, y dificultan los desplazamientos y empobrecen la calidad de vida del resto de la población, el 70-80%.

El debate por el cambio de la orientación del sistema de transporte es energético y ambiental o económico, pero también es un debate sobre la justicia en el reparto y disfrute de la energía, del espacio y de la calidad de vida. Vuelvo a insistir, sólo el 20-30% de la población utiliza el coche de forma habitual. Sin embargo, el caos resultante es tal que pudiera parecer que fuesen más los que utilizan el coche asiduamente.

También estos problemas se acentúan a consecuencia del modelo de desarrollo urbanístico actual, que «extiende» las ciudades, que dispersa los destinos, los lugares de trabajo, los centros de ocio, las zonas comerciales o los hospitales, ocasionando que cada vez sean más los motivos de los viajes, y, en consecuencia, surjan mayores posibilidades de que el viaje se realice en automóvil.

Los planes de pacificación del tráfico deben contemplar toda la movilidad, reequilibrando la asignación del espacio viario a favor de los peatones, las bicicletas y el transporte público. Actualmente las calzadas suelen acaparar la mayor parte de la superficie viaria, y tienen prioridad absoluta en el diseño de los cruces, los tiempos de espera en los semáforos y el diseño del mobiliario urbano. Eso coloca en una situación de indefensión a las personas que van a pie y en bicicleta, que se ven obligadas a moverse de forma discontinua, con interrupciones y amenazas constantes, en un ambiente de ruido y contaminación atmosférica.

Es necesario, que las nuevas barriadas cuenten, desde el primer día en que empiezan a ser habitadas, con una red pública de transporte intermodal que las comunique con cualquier zona. Sin embargo, los planes generales no contemplan este presupuesto y a los ciudadanos no les queda más remedio que hacer uso de su vehículo particlar, sobre todo cuando tienen que encadenar diferentes viajes y no pueden estar a expensas de un servicio que no les ofrece garantías.

En cuanto crecen las ciudades y se vuelven más ricas, aumenta el uso del vehículo más rápidamente que el crecimiento de los viales. El resultado es una fuerte contaminación por la congestión del tráfico.

Las perspectivas en cuanto a movilidad no son muy esperanzadoras. Pero para la enumeración de los puntos negros, os remito al documento original que he reseñado al principio.