Carril bici en la Avda.del Carmen

El Ayuntamiento de Estepona ha adjudicado a la UTE Ituval-Becsa, S.A.U., por procedimiento abierto y tramitación, publicada en el BOP el pasado 26 de febrero, las obras de refuerzo en el pavimento de la calzada de la Avenida del Carmen, mejora de la seguridad vial y construcción de un Carril Bici que discurriría entre la zona de Guadalobón y El Faro, en base a su estricto cumplimiento de los criterios del pliego de condiciones.

Además de ofertar unas mejoras del precio de ejecución de contrata, valoradas en 464.000 €, dicha empresa se compromete a contratar a 18 personas con percibo de prestaciones por desempleo, 10 personas sin percibo de prestaciones por desempleo y 4 personas en situación de exclusión social.

Este proyecto tiene un precio de licitación de 2.496.673,89 € y será financiado a través del Fondo Estatal de Inversión Local.

Dentro del ámbito de actuación, las obras incluidas en el proyecto comprenden, entre otras, las siguientes actuaciones:

– Saneo de blandones y refuerzo de pavimento en calzada.
– Instalación de grupos semafóricos para regular los cruces peatonales de calzada (adaptados para invidentes) en los accesos a todas las glorietas, todos ellos equipados con lámparas de Led´s y sistema de cuenta atrás.
– Elevación de dos pasos peatonales como sistema de calmado del tráfico en los accesos a la avenida.
– Ejecución de carril bici con: movimiento de tierras, formación de firme con extensión de 20cm. de zahorra artificial, pavimento formado por subbase de hormigón, colocación de elementos prefabricados de hormigón de segregación del tráfico en los tramos de carril bici que discurren sobre calzada, ejecución de una pasarela peatonal de madera de 20m., de longitud de vano sobre la que discurrirá el carril, con 2,50m., de anchura libre; muros de contención en zonas de desmonte de los tipos de bloques prefabricados de hormigón y muros verdes.
– Señalización viaria: pintado de marcas viales en calzada de la avenida y carril bici y señalización vertical en carril bici y de limitación de velocidad en la avenida.

El plazo de ejecución del proyecto se estima en ocho meses desde la firma del acta de comprobación del replanteo.

Fuente: estepona.es

Aparcabicis en Estepona

Cómo son los políticos, no dejan pasar una para hacerse la foto… bueno, mejor no entrar en valoraciones de este tipo; el hecho es que van a empezar a poner los aparcabicis en Estepona. El plano de los que se van a instalar, y las distintas fases, puede consultarse aquí. La fase roja es la que se va a instalar de forma inmediata, la amarilla a medio plazo y por último la verde. Según nos comunican desde la delegación de infraestructuras, está prevista la mejora de la señalización en las inmediaciones de los aparcamientos, de forma que se fomente la seguridad vial. Cualquier opinión sobre estas ubicaciones puede ponerse en este blog, o comunicarlo directamente vía correo electrónico a la dirección carrilbici@estepona.es

Inauguración aparcamiento de bicicletas 3/abr/2009

Estepona busca suelo para la nueva estación de autobuses

Celebramos dos noticias recientes para nuestro municipio, que ya esté aprobado el plan de protección del casco histórico de Estepona y que se estén dando pasos para reubicar la actual estación de autobuses.

La Opinión de Málaga, 24/3/09

El Ayuntamiento de Estepona ha iniciado los trámites para poner a disposición de la Junta de Andalucía suelo para la construcción de una nueva estación de autobuses. Así lo anunció ayer el alcalde, David Valadez, quien aseguró que esta actuación será prioridad para el equipo de gobierno.

Valadez reconoció que la actual estación de autobuses no reúne la calidad mínima para una ciudad como Estepona, que recibe miles de visitantes al año. En este sentido, apuntó que la delegación de Urbanismo ya está estudiando las parcelas disponibles y destacó la predisposición de la Junta de Andalucía a realizar este proyecto.

Tras su reunión con la delegada de Obras Públicas y Transportes, Josefa López, David Valadez adelantó que la Junta ha aceptado para su estudio la solicitud municipal para la entrada en funcionamiento de un servicio de transporte directo entre Estepona y Granada, que atienda, especialmente, a los numerosos estudiantes de Estepona que cursan sus estudios universitarios en la capital granadina.

Inversiones a largo plazo. Entre los planes incluidos en el Plan de Ordenación del Territorio (POT) de la Costa del Sol, la delegada del área, Dolores Fernández, informó de que se están llevando a cabo los estudios previos del eje viario intermedio.
Este eje, junto a otros transversales, permitirá una mayor cohesión entre las urbanizaciones del municipio donde viven más de un millón de habitantes en invierno, una cifra que se duplica en verano.

Por otro lado, Dolores Fernández informó al alcalde de la marcha de los trabajos del corredor ferroviario de la Costa del Sol, tras la reciente adjudicación, por 163,7 millones de euros, del tramo que transcurre entre las Lagunas y La Cala de Mijas. Las obras de este trazado, de cuatro kilómetros de longitud y que se divide en dos túneles, tienen un plazo de ejecución de 42 meses.

Actualmente, además del tramo ahora adjudicado, la Junta de Andalucía ya tiene acabados o en fase final de redacción todos los proyectos de los otros doce tramos entre Fuengirola y Estepona, que tienen 53,2 kilómetros de longitud con una demanda estimada de viajeros de 100 millones al año.

(…)

El Ayuntamiento construirá un Carril Bici en la Avda. del Carmen

Este es uno de los proyectos presentados por el Ayuntamiento de Estepona, e incluye el refuerzo del pavimento en la calzada y mejora de la seguridad vial
Vía: estepona.es

Masa Crítica 29/3/08

 

El Ayuntamiento de Estepona ha remitido al Ministerio de Administraciones Públicas, para su aprobación, un proyecto de refuerzo en la calzada de la Avenida del Carmen, mejora de la seguridad vial y construcción de un Carril Bici que discurriría entre la zona de Guadalobón y El Faro, de forma que sea financiado con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local.

El proyecto tiene un presupuesto base de licitación de 2.496.736,89 €, y está incluido en el listado de iniciativas propuestas por el Ayuntamiento de Estepona, al que le corresponden 10,6 millones de euros.

Dentro del ámbito de actuación, las obras incluidas en el proyecto comprende, entre otras, las siguientes actuaciones:

– Saneo de blandones y refuerzo de pavimento en calzada.
– Instalación de grupos semafóricos para regular los cruces peatonales de calzada (adaptados para invidentes) en los accesos a todas las glorietas, todos ellos equipados con lámparas de Led´s y sistema de cuenta atrás.
– Elevación de dos pasos peatonales como sistema de calmado del tráfico en los accesos a la avenida.
– Ejecución de carril bici con: movimiento de tierras, formación de firme con extensión de 20cm. de zahorra artificial, pavimento formado por subbase de hormigón, colocación de elementos prefabricados de hormigón de segregación del tráfico en los tramos de carril bici que discurren sobre calzada, ejecución de una pasarela peatonal de madera de 20m., de longitud de vano sobre la que discurrirá el carril, con 2,50m., de anchura libre; muros de contención en zonas de desmonte de los tipos de bloques prefabricados de hormigón y muros verdes.
– Señalización viaria: pintado de marcas viales en calzada de la avenida y carril bici y señalización vertical en carril bici y de limitación de velocidad en la avenida.

El plazo de ejecución del proyecto se estima en diez meses.

Informe «Málaga Sostenibilidad 2007»

Del informe de movilidad del Observatorio Provincial de la Sostenibiliad de Málaga, organismo que, por cierto, el próximo día 18 de enero presenta en Málaga el libro MALAGA SOSTENIBILIDAD 2007 del que pueden leerse las conclusiones aquí, pueden extraerse una serie de datos que, sin aportar nada que no supiéramos, resultan interesantes resaltar por ser otros quienes evidencian los peligros de los sistemas de movilidad en la provincia de Málaga y proponen soluciones.El dominio del coche, que dicho sea de paso, es el medio energéticamente más ineficiente que existe, parece imponerse por doquier. Para demostrarlo, no hay más que echar un vistazo a las cifras sobre matriculación de la población o consumo energético. El transporte público decrece. En la Costa Oriental malagueña sólo el 7% de los desplazamientos se realiza en medios públicos de transporte, por debajo del 13.25% de Málaga capital y del 15% de la Costa Occidental. Pero es que además estos porcentajes van en retroceso, siendo por ejemplo para Málaga el 19% en 1993 y habiendo pasado al 13.25% en 2005. El usuario medio en Málaga es el varón de 25 a 50 años y si nos vamos a las estadísticas, sólo el 20-30% de la población se desplaza en coche de forma habitual. Es decir, el resto, el 70-80%, o andan, o van en bicicleta, o usan el transporte público. Ese 20-30% de la población supone que en beneficio exclusivo de esa minoría, se dilapidan recursos físicos y económicos, se diseñan las ciudades, ellos mismos son víctimas y verdugos del caos en movilidad en la provincia de Málaga, y dificultan los desplazamientos y empobrecen la calidad de vida del resto de la población, el 70-80%.

El debate por el cambio de la orientación del sistema de transporte es energético y ambiental o económico, pero también es un debate sobre la justicia en el reparto y disfrute de la energía, del espacio y de la calidad de vida. Vuelvo a insistir, sólo el 20-30% de la población utiliza el coche de forma habitual. Sin embargo, el caos resultante es tal que pudiera parecer que fuesen más los que utilizan el coche asiduamente.

También estos problemas se acentúan a consecuencia del modelo de desarrollo urbanístico actual, que «extiende» las ciudades, que dispersa los destinos, los lugares de trabajo, los centros de ocio, las zonas comerciales o los hospitales, ocasionando que cada vez sean más los motivos de los viajes, y, en consecuencia, surjan mayores posibilidades de que el viaje se realice en automóvil.

Los planes de pacificación del tráfico deben contemplar toda la movilidad, reequilibrando la asignación del espacio viario a favor de los peatones, las bicicletas y el transporte público. Actualmente las calzadas suelen acaparar la mayor parte de la superficie viaria, y tienen prioridad absoluta en el diseño de los cruces, los tiempos de espera en los semáforos y el diseño del mobiliario urbano. Eso coloca en una situación de indefensión a las personas que van a pie y en bicicleta, que se ven obligadas a moverse de forma discontinua, con interrupciones y amenazas constantes, en un ambiente de ruido y contaminación atmosférica.

Es necesario, que las nuevas barriadas cuenten, desde el primer día en que empiezan a ser habitadas, con una red pública de transporte intermodal que las comunique con cualquier zona. Sin embargo, los planes generales no contemplan este presupuesto y a los ciudadanos no les queda más remedio que hacer uso de su vehículo particlar, sobre todo cuando tienen que encadenar diferentes viajes y no pueden estar a expensas de un servicio que no les ofrece garantías.

En cuanto crecen las ciudades y se vuelven más ricas, aumenta el uso del vehículo más rápidamente que el crecimiento de los viales. El resultado es una fuerte contaminación por la congestión del tráfico.

Las perspectivas en cuanto a movilidad no son muy esperanzadoras. Pero para la enumeración de los puntos negros, os remito al documento original que he reseñado al principio.