Lorca implanta la primera ´ciclocalle´ de la región de Murcia

Ciclocalle en Lorca, Murcia La localidad murciana convertirá la Carretera de Granada en una calle con tráfico compartido entre coches y ciclistas, pero con prioridad para quienes circulen en bicicleta.

El tramo en que los ciclistas tendrán prioridad dispone de 1800 metros, y unirá el actual carril bici de Torrecilla con el centro de la ciudad de Lorca.

El proyecto, similar a otros ya implantados en otras ciudades españolas, consiste en una calle que soporta tráfico motorizado pero que dispone de señalización vertical y horizontal que informa sobre la presencia y prioridad de la circulación de bicicletas, de modo que se consigue una mayor seguridad para los ciclistas al prevenir al resto de usuarios de la vía.

No es un carril bici, ya que la calle no es exclusiva para la circulación de bicicletas, sino que se trata de una calle normal (en la que los ciclistas tendrían ya derecho a circular sin ningún tipo de restricción en cualquier caso) pero en la que expresamente se informa de que quienes circulen en bicicleta tienen prioridad por medio de señalización al efecto. De momento se trata de una primera experiencia de la que se obtendrán resultados de cara a su implantación en diferentes puntos de la ciudad donde no sea posible construir carriles bici.

Está previsto que la ejecución del proyecto, presentado hace unos días por integrantes del colectivo Lorca BiCiudad, tenga lugar antes del mes de julio de 2009.

Masa crítica 31/1/09. Estepona, mejor con bici

 

El Ayuntamiento construirá un carril-bici entre la rotonda de Guadalobón y el edificio Faro. Con ese titular tal vez estuviésemos de enhorabuena si no fuese porque el presupuesto que se maneja para llevar a cabo esa infraestructura es de 2.5 millones de euros, es decir, casi una cuarta parte del presupuesto total (10,6 millones de euros) que la administración central asigna a Estepona en estos momentos de crisis; un importe tan alto da vértigo. No obstante, queremos ver esta actuación con buenos ojos, tal vez el Ayuntamiento pretenda acondicionar mejor el espacio peatonal de esa avenida, incluyendo además un carril-bici segregado, para que esa zona se convierta en una nueva área recreativa de paseo. Visto así no está mal aunque eso no sea lo que se deduce del comunicado oficial que puede leerse en la página del Ayuntamiento.

En cualquier caso, 2.5 millones de euros es una cifra ciertamente importante que nos debe hacer tomar la noticia con cautela, no vaya a ser que una infraestructura tan cara se torne contra los intereses de los propios ciclistas. Dejémoslo ahí: ojala haya gente que sí utilice ese carril-bici porque de lo contrario los ciudadanos nos echarán en cara a los que SI usamos la bici y queremos un nuevo modelo de movilidad para este pueblo, que en Estepona no existe tal necesidad porque no se utiliza ese carril-bici y no queremos que el debate discurra por esos derroteros tan simplistas ya que nosotros no asociamos el cambio del modelo de movilidad para Estepona a la existencia o no de un carril-bici. ¿Cabrían formas más económicas de fomentar el uso de la bici?. Con total seguridad sí: tal presupuesto probablemente hubiese podido ser utilizado de forma más constructiva.

Este próximo sábado tenemos una nueva masa crítica, un nuevo paseo ciclista, en compañía de amigos de cero a cien años, por las calles de Estepona. Asociar este paseo mensual a la demanda de un carril-bici es simplificar demasiado nuestro discurso. Esto debe saberlo la administración pero también deben conocerlo los propios ciudadanos, incluso los propios ciclistas. Debemos aspirar a que mejore el modelo de movilidad para nuestro pueblo: evitar que los coches aparquen sobre las aceras, adecentar aceras que en algunas calles llegan a tener 60 centímetros de ancho, impedir que vehículos pesados circulen por el centro, más calles peatonales, más espacios donde puedan jugar los niños, un transporte público más eficiente, más seguridad en los alrededores de los colegios, etc. Como dice Jaime Lerner, debemos proponer un escenario, una idea que la mayoría entendamos como deseable y entendiéndolo como deseable todos ayudaremos a su realización. Hay que proponer un escenario o en las ciudades no existirán las prioridades. Nuestro escenario es una ciudad más peatonal, más ciclista y con más vida en el caso histórico.

Sábado 31 de enero de 2009, a las 12 de la mañana, en el Paseíllo (confluencia de las calles Real y Terraza).

El Ayuntamiento construirá un Carril Bici en la Avda. del Carmen

Este es uno de los proyectos presentados por el Ayuntamiento de Estepona, e incluye el refuerzo del pavimento en la calzada y mejora de la seguridad vial
Vía: estepona.es

Masa Crítica 29/3/08

 

El Ayuntamiento de Estepona ha remitido al Ministerio de Administraciones Públicas, para su aprobación, un proyecto de refuerzo en la calzada de la Avenida del Carmen, mejora de la seguridad vial y construcción de un Carril Bici que discurriría entre la zona de Guadalobón y El Faro, de forma que sea financiado con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local.

El proyecto tiene un presupuesto base de licitación de 2.496.736,89 €, y está incluido en el listado de iniciativas propuestas por el Ayuntamiento de Estepona, al que le corresponden 10,6 millones de euros.

Dentro del ámbito de actuación, las obras incluidas en el proyecto comprende, entre otras, las siguientes actuaciones:

– Saneo de blandones y refuerzo de pavimento en calzada.
– Instalación de grupos semafóricos para regular los cruces peatonales de calzada (adaptados para invidentes) en los accesos a todas las glorietas, todos ellos equipados con lámparas de Led´s y sistema de cuenta atrás.
– Elevación de dos pasos peatonales como sistema de calmado del tráfico en los accesos a la avenida.
– Ejecución de carril bici con: movimiento de tierras, formación de firme con extensión de 20cm. de zahorra artificial, pavimento formado por subbase de hormigón, colocación de elementos prefabricados de hormigón de segregación del tráfico en los tramos de carril bici que discurren sobre calzada, ejecución de una pasarela peatonal de madera de 20m., de longitud de vano sobre la que discurrirá el carril, con 2,50m., de anchura libre; muros de contención en zonas de desmonte de los tipos de bloques prefabricados de hormigón y muros verdes.
– Señalización viaria: pintado de marcas viales en calzada de la avenida y carril bici y señalización vertical en carril bici y de limitación de velocidad en la avenida.

El plazo de ejecución del proyecto se estima en diez meses.

Masa crítica 27/12/08. Estepona, mejor con bici

El pasado 17/11/08 la delegación de Infraestructuras del Ayto de Estepona nos envió copia de la propuesta de ordenanza municipal para Estepona destinada a establecer nuevas normas de seguridad vial y para el calmado del tráfico con objeto de reducir la intensidad de tráfico en determinadas calles del municipio según distintos criterios, con distintos elementos y atendiendo a diversas clasificaciones para las calles.

A este escrito hicimos dos alegaciones, para que, primero, pudieran existir vías donde, si se dan las condiciones de seguridad apropiadas, una bicicleta pudiera circular en dirección contraria (lo que se denomina «sentido reservado a ciclistas»), por ejemplo en una zona 20 (velocidad limitada a 20km/h y preferencia del peatón). Y la segunda, para que no existieran vías en el casco urbano donde el vehículo motorizado tuviera preferencia sobre el ciclista, sino que estuviesen tratados con las mismas normas comunes a todos los medios de transporte. Esta segunda alegación se hace porque en vías denominadas «de paso» (límite 50 km/h, como actualmente), dentro del casco urbano, según esta normativa, los vehículos a motor tendrán preferencia sobre los ciclistas, o, con otra lectura: se prohibirá circular por la calzada a los ciclistas en aquellas vías donde exista carril bici.

A las dos alegaciones han contestado con un informe negativo.

Creemos que el modelo de movilidad para Estepona, que no lo tienen claro ni políticos, ni sus técnicos, ni conductores, ni peatones, ni ciclistas, y que, salvo excepciones, poca gente dentro de estos grupos se lo ha planteado, debe ser un desarrollo conjunto de TODOS.

Hacen falta opiniones. El principal fallo del modelo actual deviene de la definición de calle, definición que siempre se realiza con el coche como elemento principal: que tenga cuantos más aparcamientos mejor, que tenga cuantos más carriles mejor. Y ese planteamiento incluso lo tienen los propios peatones, es algo que, poco a poco, se ha ido asentando culturalmente. Pero es un error; en la definición de calle lo prioritario es el peatón. Lógicamente, no se pueden quitar a los coches de un plumazo, deben existir vías ágiles para el transporte (motorizado), también es una necesidad que hay que cubrir. Como dice el arquitecto brasileño Jaime Lerner «El coche es como nuestra suegra mecánica: tenemos que tener una buena relación con ella pero no podemos permitir que nos conduzca la vida«. Aquí en la Costa, en la definición del uso de los espacios, siempre ha primado el ladrillo y luego las vías para llegar a los ladrillos; Y pongamos como ejemplo el parque central, del pulmón verde inicial que nos vendían con equipamientos públicos en su interior finalmente ha quedado un pequeño parque rodeado de grandes moles de cemento donde está prohibido circular en bicicleta, incluso a los niños.

No estamos de acuerdo con que la construcción de carriles bici suponga que no podamos ir por la vías contiguas a éstos: en Estepona esto no es necesario. El carril bici, cuando sea conveniente, debe ser la última medida a tomar en un plan de movilidad. La mejor opción es la educación y la adecuación de los carriles ya existentes para que las bicicletas circulen junto a los coches con garantías de seguridad. Es más barato. En todo caso, también creemos que sí tendrían sentido la construcción de vías reservadas a ciclistas y peatones, tipo vía verde, pero no anexas a alguna vía para tráfico motorizado, porque, en Estepona, salvo en el paseo marítimo (y está prohibido por normativa, aunque no se está exigiendo su cumplimiento), no existe un sólo espacio donde los ciclistas puedan pasear en bicicleta.

Por eso, dado que no existe un plan general que defina qué usos tienen qué zonas del municipio y de ahí definir las vías y los espacios que recuperan los ciudadanos -los peatones- (sería el PGOU, pero no se define desde esa óptica, por desgracia. No para la Costa del Sol) , lo único que cabe son actuaciones concretas para mejorar las calles y definir nuevos espacios.

Y en esa línea apuntamos:

– Sacar el tráfico pesado del casco urbano y de la Avda. de España. Que las mercancías lleguen a un punto externo al casco y desde ahí se distribuyan en transportes menos pesados.
– Lo mismo para la estación de autobuses: debe situarse fuera del centro urbano.
– Redefinir los carriles en la Avda. de España. Un sólo carril para cada sentido que permita la circulación en paralelo de un automóvil y una bicicleta con suficientes garantías de seguridad para ambos.
Restringir el tráfico en la calle Terraza y en algunas calles del centro (acceso permitido sólo a residentes, taxis y vehículos autorizados o con autorización puntual).
– Redefinir las cláusulas de la concesión del transporte urbano. Estudiar la conveniencia de las redes actuales y mejorar su regularidad.
– Limitar el tráfico en los alrededores de los colegios e institutos en un radio que garantice la seguridad de los peatones. Desarrollar medidas para que esta limitación se respete, incluso habiendo o no policía cerca.
– Construir vías reservadas a ciclistas y peatones como espacios de ocio.
– Garantizar el acceso a las urbanizaciones del extrarradio con vías alternativas a la A-7 que no supongan un peligro para los ciclistas.
– ¿Carriles bici?, ¿acaso hay espacio?. Si son necesarios, son la última medida a acometer y siempre dentro de un plan integral de movilidad para el municipio que potencie primero el transporte urbano y que rediseñe las vías existentes para que sean más seguras para los ciclistas. Cuando estas medidas no sean suficientes y siempre que no suponga una merma de espacio para el peatón, podrían estudiarse la conveniencia de algún trazado de carril bici.
– Muy importante son las campañas de educación vial para peatones, ciclistas y conductores.

Es necesario desarrollar y debatir este modelo de movilidad. Las propuestas que nos enviéis se harán llegar al Ayuntamiento. Podéis enviarlas por correo electrónico a info@biciestepona.org o publicarlas en este post.

Para la mayoría parece obvio que ciclismo y carril bici son términos muy relacionados y resultaría contraproducente que los propios ciclistas no reivindicáramos el carril bici, pero, a poco que se medite el tema, se encontrarán razones para dudar de su utilidad. Después de tantas salidas de masa crítica como llevamos, con más de una demanda de CARRIL BICI YA por parte de algún participante, después de bastantes entrevistas en medios de comunicación donde el entrevistador preguntaba por el tópico del carril bici y había que contestar con el resto de medidas que ahora proponemos, mucho más importantes, hemos de pedir un poco de sentido común, tal vez el carril bici no sea la primera actuación a acometer, tal vez el carril bici no sea necesario en Estepona. Trabajemos para recuperar espacios para el ciudadano en la calle, fomentemos el uso de la bicicleta, facilitemos los medios de transporte público, releguemos el coche a un segundo plano, desarrollemos un plan de movilidad. Pero hagamos las cosas con sentido común, sin malgastar el dinero, que no sobra en estos tiempos que corren.

Os recordamos que este sábado tenemos una nueva masa crítica, ese paseo ciclista que todos los meses damos por las calles de Estepona, en un recorrido que dura unos 50 minutos, asequible para ciclistas de 1 a 100 años, en compañía de amigos. La salida es, como siempre, desde el Paseíllo (confluencia de las calles Real y Terraza) a las 12:00. Es una invitación al resto de ciudadanos para que usen la bicicleta y es una llamada de atención a las administraciones para que fomenten este uso: pero que lo fomenten con sentido común, sin medidas precipitadas.