De nuevo el tren litoral, la tasa por usar carreteras y masa crítica

masacriticacartel20120225La pauta se repite. Epoca preelectoral: el gobierno de turno cuela una noticia sobre el tren litoral en los medios de comunicación de la Costa del Sol. Tanto el gabinete de prensa político como el periódico han tenido una actuación torpe. El titular es mentira: “La conexión en tren entre Estepona y Málaga, asegurada” (La Opinión de Málaga, 15/02/2012).

El redactor político de la nota de prensa mezcla churras con merinas al querer plantear el AVE como la solución para el transporte público en la Costa del Sol cuando cualquiera puede imaginar que, con los tiempos que corren, ningún hijo de vecino podría coger regularmente un transporte tan caro para moverse entre Algeciras y Málaga. Por otra parte, construir una vía para ferrocarriles de alta velocidad, AVE, es condenar al litoral a prescindir definitivamente del transporte público más razonable y reclamado, el tren de cercanías, el tan cacareado tren del litoral..Pero también es una mala propuesta porque el AVE no es un transporte de mercancías, y cualquier previsión a largo plazo, y más con el presupuesto que se destina a una obra de esta envergadura, exige poner las miras en un futuro en el que el transporte por carretera, por los precios del petróleo, no sea una alternativa rentable como sí lo es ahora, pese a los precios del combustible, a los índices de contaminación y a la saturación de carreteras y ciudades, por la inexistencia de transporte ferroviario.

Se añade a esta mala propuesta política complicando la movilidad por el litoral, las declaraciones de un alto directivo de la DGT durante la anterior legislatura del PSOE, planteando como medida una tasa por circular por carreteras, o como plantea en iguales términos y ya en esta legislatura del PP el considerado como cerebro económico de la CEOE, José Luís Feito, que propone cobrar peaje en autovías. Esta continuidad durante dos legislaturas distintas de una propuesta que, en origen, ha sido una iniciativa de la Asociación Española de la Carretera, implica que es más que probable que se lleve a cabo; es una forma de ir preparando a los ciudadanos para lo que se avecina.

La nota de prensa hecha noticia por el periódico tiene además objetivos maquiavélicos con la elección del titular, “La conexión en tren entre Estepona y Málaga, asegurada”. Asegurada, escriben, pero al leer toda la redacción puede comprobarse que es “una propuesta que el Gobierno ha elevado a la Unión Europea (UE), que de ser aprobada en 2013 permitirá su ejecución ayudada de fondos europeos”, pero que, de momento, es sólo una propuesta, por lo que de “asegurada“ nada, señores periodistas.

Siguiendo con la movilidad, este próximo sábado, en Estepona –y también en Marbella– y sí en una clara apuesta por una movilidad razonable, un grupo de ciclistas urbanos integrados por personas entre 0 y 100 años darán una vuelta en bicicleta por Estepona de manera divertida, libre y con fines no deportivos. No habrá líderes, sólo una coincidencia de amigos de todas las edades en bicicleta que circularán regulados por las normas de tráfico por las calles urbanas. Es muy divertido para los adultos y una experiencia enriquecedora para los niños, que podrán ser autónomos con sus bicis circulando por la calzada, respetando las normas de tráfico, y protegidos por la seguridad que proporciona circular junto a adultos. Se trata de una convocatoria ciclista anónima que tuvo lugar por primera vez en mayo de 2007. La cita es en Estepona, plaza Antonia Guerrero (plaza del Huevo), 25 de febrero de 2012, 12:00 de la mañana.

Usa la bici todos los días y celébralo una vez al mes.

También estamos en facebook

https://www.facebook.com/groups/176354172453429/

Empezamos otra vez. Masa crítica 12/11/2011

Este pasado sábado coincidimos en una estupenda jornada de ciclismo urbano por Estepona 70 ciclistas de todas las edades; y entre ellos 28 niños que hicieron el recorrido completo, respetando las normas de tráfico, sin ningún problema y sin causar problemas en la circulación, que no sea el que se circule algo más lento, como habría que hacerlo tras un tractor o en un atasco, con la diferencia de que podemos estar ganando 28 personas que en el futuro puedan estar más sensibilizadas con una movilidad más razonable, dentro y fuera de las ciudades. Para los niños es una actividad lo suficientemente enriquecedora como para ignorar algún comentario malintencionado donde se nos pide que nos vayamos al “carril bici” por parte de quienes no ven a la bici como vehículo autónomo capaz de llevarte a cualquier sitio por cualquier vía, sin coste alguno, mejorando tu salud y la convivencia, y generando menos problemas de atascos y contaminación en el municipio.

Nos vemos en la próxima, que será el 17 de diciembre

Campaña electoral. Otro protocolo «publicitario» para financiar las obras del corredor ferroviario de la Costa Del Sol

Tren de Cercanías Manilva-Málaga

trencercaniasCampaña electoral. Nuevamente un anuncio para firmar otro protocolo publicitario entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Fomento para buscar financiación privada para acometer las obras del corredor ferroviario para la Costa del Sol, un trayecto, entre Málaga y Manilva, que está en los planes territoriales de la Junta desde que se redactó el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007.

El primer estudio informativo, redactado por las consultoras Typsa y TEMA tardó unos años, sin embargo. Está datado en noviembre de 2003. A continuación, Gobierno y Junta se repartieron el trazado, aunque fuese desde un punto de vista simbólico. El tramo Málaga-Fuengirola para Fomento. Aunque coincidía en teoría con el actual tren de cercanías de ancho ibérico, llevaría un itinerario distinto y ancho de vía internacional. Del ramal de Fuengirola a Estepona se responsabilizó la Junta, que inmediatamente encargó a las mismas empresas la realización del anteproyecto de ese tramo.

Ahora de lo que se trata, al parecer, es de firmar un protocolo en vísperas de las elecciones del 20 de noviembre, para buscar socios que realicen la obra por el método de colaboración público privada. Con mucho retraso. Siendo secretaria de Estado de Transportes, la ex consejera de Obras Públicas Concha Gutiérrez dijo en una entrevista en Málaga que esperaba que esa sociedad estuviese operativa en 2010. El presupuesto total es de 5.498,84 millones de euros, con catorce tramos que suman 85 kilómetros. El reparto entre las dos administraciones se ha demostrado desigual. De haberse desarrollado con fondos públicos, la parte de Fomento costaba 1.575 millones, mientras que la parte de la Junta se habría puesto en 3.923,84. El tramo de Fuengirola a Los Monteros costaría 1.437,07 millones, el de Los Monteros a San Pedro de Alcántara está presupuestado en 1.381.64 y el de San Pedro de Alcántara a Estepona, saldría por 1.105,13.

Esta línea de ferrocarril para viajeros se proyecta para una vía de ancho internacional, de 1,435 metros, por la que podrían circular trenes de alta velocidad. El tramo de Málaga a Fuengirola tendría 32,5 kilómetros y el Fuengirola a Estepona 52,5. En hora punta la idea era que hubiese un tren cada cinco minutos y que se pudiese ir de Málaga a Estepona en 35 minutos, y a Marbella en 24, lo que supondría una velocidad media de 139 kilómetros por hora. Un tiempo muy competitivo si se compara con los 55 minutos que se tarda como mínimo en automóvil de Málaga a Estepona y las dos horas de ese trayecto en autobús. Desde Fuengirola en adelante las estaciones previstas eran Las Lagunas, Cala de Mijas, Calahonda, Las Dunas, Hospital Costa del Sol, Marbella, Palacio de Congresos, Puerto Banús, San Pedro de Alcántara, Benarama, Cancelada, Estepona y Estepona Oeste.

Está por ver cómo se cierra el proyecto, si finalmente se llevase a cabo por inversores privados, pero estaban diseñados servicios de cercanías que pararían en todas las estaciones, trenes de largo recorrido que únicamente lo harían en las estaciones de Málaga aeropuerto, Torremolinos, Fuengirola, Marbella y Estepona, y regionales, que también pararían en San Pedro. Todas las estaciones tendrán andenes con un mínimo de 200 metros de largo, y las principales del doble, para poder atender los trenes de largo recorrido.

El trazado de este tramo entre Fuengirola y Estepona es subterráneo en casi su totalidad (un 98%), excepto en 850 metros a la altura de Los Monteros, donde cruza el arroyo Sieterrevueltas. Gran parte de su trazado se realizará con una tuneladora de 9,5 metros de diámetro. Se dispondrán dos tubos paralelos, uno para cada vía, que se conectarán cada 500 metros. Toda la línea estará, obviamente, electrificada. Si se cuenta con el trazado completo, desde Málaga, el porcentaje de recorrido subterráneo supera el 80%. La velocidad máxima que podrán alcanzar los trenes en este trazado es de 220 kilómetros por hora. El radio mínimo de las curvas será de 2.650 metros y el desnivel máximo alcanzará el 3%.

De acuerdo con fuentes oficiosas, los proyectos están redactados. Se han dividido los cuatro tramos en catorce subtramos. Y el coste de las obras por kilómetro, sin electrificación, señalización y comunicaciones, sale muy caro. El de Málaga al Aeropuerto tienen 11 kilómetros y está presupuestado en 255 millones; el del Aeropuerto a Fuengirola, de 21,5 kilómetros, costaría 1.020 millones; el de Fuengirola a Las Lagunas, de 2,52 kilómetros, 231,5 millones; los 4,34 kilómetros de Las Lagunas a La Cala de Mijas saldrían por 221,3 millones.

Los 5,13 kilómetros de La Cala a Calahonda saldrían por 301 millones; los 3,41 km. de Calahonda a Las Dunas, por 225,4 millones; los 4,99 km. de Las Dunas a Los Monteros, por 247 m.; los 4,42 km. de Los Monteros a Marbella, por 420 millones; los 7,73 kilómetros de Marbella a Puerto Banús, por 488,5 m.; los 2,3 km. de Puerto Banús a San Pedro, por 222,11 m.; los 7,93 kilómetros de San Pedro a Cancelada, por 397,77 millones; los 7,20 kilómetros de Cancelada a Estepona, por 380,58 millones, y los 2,45 kilómetros de Estepona a Estepona Oeste, por 128,76 millones de euros. A estos tramos hay que sumarle un ramal técnico para acceso a las cocheras, en el extremo de Estepona, que tendría 2,3 kilómetros y un presupuesto de ejecución de 30,14 millones. En las estaciones habrá vías de apartado, para que los trenes rápidos puedan adelantar a los lentos.

El coste medio por kilómetro, de 64,6 millones de euros, es cuatro veces superior al promedio nacional de un kilómetro de AVE y el triple de lo que está costando la línea de alta velocidad hasta Galicia, por un terreno muy accidentado. Este alto coste de ejecución es el que ha retrasado el proyecto, a pesar de que varios estudios de viabilidad lo han considerado rentable. El trazado pasa por unas localidades en las que vive más de un millón de personas censadas y un número indeterminado de extranjeros residentes, que suponen varias decenas de miles de personas. En verano, sin embargo, la población total de la Costa del Sol supera los dos millones de habitantes en los meses de julio y agosto. El Banco Europeo de Inversiones ha mostrado su interés en financiar este ferrocarril, sin concretarse nunca la operación. Y en este momento es vicepresidenta ejecutiva del banco la ex ministra de Fomento Magdalena Álvarez.

Los estudios marcan que la mayor frecuencia se daría en el tramo entre Málaga y Fuengirola, por lo que en ningún caso valdría la línea de cercanías actual. Habría que construir una nueva. También descartan prolongar la actual vía del cercanías más allá de Fuengirola hacia Marbella y Estepona, porque no sería competitiva en tiempo contra el automóvil. Aunque se aconseja mantener el actual servicio de cercanías a Torremolinos, Arroyo de la Miel y Fuengirola.

El servicio regional exprés de altas prestaciones se realizaría con trenes Avant que sólo pararían en las estaciones principales y circularían a una velocidad comercial de 140 kilómetros por hora. Trenes de largo recorrido enlazarían la costa con Sevilla, Granada, Córdoba y Madrid. Entre los tiempos previstos están un Madrid-Marbella en 3 horas 10 minutos, o un Córdoba-Fuengirola en 1 hora y 25 minutos.

Hay diversos estudios, con estimaciones de pasajeros muy diferentes. La horquilla entre el que más y el que menos está entre los 100 y los 50 millones de viajeros al año. El plazo de construcción mínimo no sería inferior a los ocho años, lo que significa que es imposible que estuviese operativa antes de 2020.

En todo caso, se ignora por completo la presentación que vayan a hacer el ministro y el presidente de la Junta el día 7, cuando firmen el protocolo en Málaga. Aunque este acto suena nuevamente a tomadura de pelo a los ciudadanos de la Costa del Sol, al haber ignorado el Ministerio sus propios planes de infraestructura por el litoral andaluz (el Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007) en el diseño de las grandes redes europeas para mitad de siglo.

Para aplacar las protestas generalizadas en las localidades costeras, sale de nuevo a la palestra, en campaña electoral, este viejo proyecto, que podemos denominar,  “publicitario”.

Vía: diariodesevilla.es

Adictos al coche

Documental de la Noche Temática de RTVE que explora la adicción al automóvil en la sociedad actual y trata de dar respuesta al coste ecológico y energético que dicha adicción genera.  Los Ángeles se ha convertido en ejemplo de ciudad concebida para el automóvil, este modelo de sueño americano ha sido exportado a Europa y al resto del mundo, el coche lo ocupa todo y no hay lugar para los peatones. Los coches causan más de un millón de muertes anuales en accidentes de tráfico, y producen consecuencias catastróficas como consecuencia de la polución que generan. El documental también indaga en la búsqueda de energías alternativas menos contaminantes que el petróleo y hace hincapié en que no es demasiado tarde para realizar un «cambio de sentido».

La Noche Temática - Adictos al coche

Vivir sin petróleo

La Vanguardia hay publicado en su suplemento de los sábados el pasado 9 de julio de 2011 un reportaje titulado «vivir sin petróleo». El oro negro no se agotará en breve, pero no volverá a ser barato como antes. El fin de ciclo replanteará hábitos y nos hará descubrir que usamos el petróleo para mucho más de lo que pensamos. ¿Qué nos espera?

«Vivir sin petróleoYo creo que en el futuro este mundo sin petróleo será  mejor. En primer lugar, porque España, que es un país que depende mucho de esta energía, será más autónomo y podrá destinar el dinero que ahora dedica a la importación de la energía a otros recursos. Habrá menos coches y los eléctricos se difundirán. Esto significa que en las ciudades se respirará mejor, el aire será más limpio y habrá menos contaminación, tanto acústica como atmosférica. Asimismo, los edificios serán autosuficientes desde el punto de visa energético, gracias a la energía fotovoltaica, así que se reducirá el consumo y nuestros bolsillos lo agradecerán. Habrá más zonas peatonales y carriles para bicicletas, con lo que la vida urbana será más placentera y haremos más ejercicio. Las ciudades se construirán de otra manera: las manzanas podrán ser más grandes, de unos 400 metros, porque ya no será necesario tener tantas calles para la circulación automovilística y cambiar de dirección; se recuperará el patio de manzana y se limitará el acceso de los coches a la carga y descarga; se hará más vida comunitaria» . Continúa leyendo el artículo pinchando aquí.