Más de 300 expertos debaten en Málaga sobre la nueva movilidad en las ciudades

V Encuentro de ciudades (Málaga, Feb-2019)

El Director General de Tráfico, Pere Navarro, ha inaugurado el V Encuentro de Ciudades, un evento organizado por la Dirección General de Tráfico en coordinación con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, que durante dos días congrega en dicha ciudad a más de trescientos inscritos que debatirán sobre la nueva movilidad en las ciudades.

El objetivo del encuentro es promover, impulsar y difundir  el intercambio de experiencias y buenas prácticas para avanzar hacia una movilidad segura, conectada y limpia.

Pere Navarro ha estado acompañado en la inauguración por el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares.

Navarro ha destacado que “el siglo XXI es el siglo de las ciudades, no solo por los cambios que se están produciendo en la movilidad de muchas ciudades, que supone una verdadera revolución silenciosas, sino también porque esa movilidad genera cada año más de fallecidos por accidente de tráfico y casi la mitad de ellos de usuarios vulnerables. Ante esta situación, todas las administraciones tenemos que actuar y tomar medidas que lleven a que esa movilidad sea más segura, conectada y limpia”.

Por su parte, el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares, ha destacado el papel tan importante que se está realizando en muchos ayuntamientos en lo que a movilidad se refiere para hacer las ciudades más amables a los ciudadanos, creando espacios más seguros para los peatones y afrontando retos como es la aparición de nuevos medios de desplazamiento en el que todos tienen que convivir.

Tras la inauguración, el catedrático emérito de Urbanismo y Ordenación del Territorio, de la Universidad Politécnica de Madrid, José Fariña, ha abordado en su conferencia con la que se abre el Encuentro “Las tres eses de la ciudad del futuro: sostenible, saludable y segura”. Posteriormente, Lluís Gómez, comisionado de Promoción Económica, Empresa e Innovación del ayuntamiento de Barcelona ha presentado el proyecto Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) Urban Mobility, un proyecto formado por un consorcio de 48 socios de 15 países que tienen por objetivo buscar soluciones que mejoren el uso colectivo de los espacios urbanos, al tiempo que garantizar una movilidad multimodal, accesible, segura, eficiente, sostenible y asequible.

Además de estas conferencias, durante los dos días se abordarán muchos otros temas que atañen a la movilidad urbana y que estarán estructurados en siete mesas:

  •  Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS)
  •  Aportaciones de Aesleme a la Seguridad Vial Urbana
  •  Hacia un modelo de ciudad medioambiental sostenible
  •  Seguridad vial laboral en ámbito urbano
  •  Regulación del tráfico urbano
  •  La bicicleta en el ámbito urbano
  •  La motocicleta en el ámbito urbano
  •  A.N.C.A.S Camino escolar seguro
  •  Espacios urbanos de prioridad peatonal
  •  El transporte urbano de las personas con movilidad reducida ¿realmente adaptado y accesible?

Este encuentro da cumplimiento a una moción del Senado de 2008 que instaba al Gobierno a organizar un acto en el que se dieran cita las ciudades españolas para intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas, en materia de seguridad vial urbana a nivel local para así reducir la accidentalidad vial. Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Gijón Córdoba, Torrevieja y Badajoz.

Fuente: Nota de prensa de la DGT

Borrador del Reglamento General de Circulación (RGC)

Título VI “De la circulación de las bicicletas”, que consta de seis artículos, con la siguiente redacción:

Artículo 174. Objeto y definiciones.

El objeto del presente título es regular las principales normas relativas a la circulación de las bicicletas. Lo dispuesto en este título es igualmente aplicable al resto de ciclos.

En todo lo no regulado en este título será de aplicación lo dispuesto en el presente reglamento respecto a los vehículos de motor.

Artículo 175. Obligaciones en el uso de la bicicleta.

Los usuarios de la bicicleta deberán cumplir las normas generales de circulación, y adoptarán las medidas adecuadas para garantizar la convivencia y la seguridad en la vía con el resto de vehículos y, especialmente, con los peatones.

Artículo 176. Posición en la vía.

1. En vías con un límite de velocidad superior a 50 km/h, los ciclistas circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente, y si no lo fuera o no existiese arcén, lo harán por la derecha y lo más cerca posible del borde de la calzada.

En los descensos prolongados con curvas, cuando razones de seguridad lo permitan, los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten.

No obstante lo dispuesto en el artículo 38.1, los conductores de bicicletas mayores de edad podrán circular por las autovías, salvo que por razones justificadas de seguridad vial se prohíba mediante la señalización correspondiente.

Dicha prohibición se complementará con un panel que informe del itinerario alternativo. La circulación deberá tener lugar por el arcén, sin invadir la calzada en ningún caso.

2. En vías con límite de velocidad igual o inferior a 50 km/h, que dispongan de al menos dos carriles de circulación por sentido, los ciclistas circularán por la calzada y por el carril derecho, favoreciendo el tránsito del resto de vehículos que circulen a mayor velocidad. Podrán circular por los otros carriles cuando vayan a cambiar de dirección, o cuando lo precisen.

En las que dispongan de un carril de circulación por sentido, los ciclistas circularán preferentemente por la parte derecha del carril en la medida en que su seguridad y la de los otros usuarios lo permitan, favoreciendo el paso a otros vehículos.

3. Los ciclistas podrán circular en posición paralela, en columna de a dos, lo más próximo posible al extremo derecho de la vía y colocándose en hilera en tramos sin visibilidad y cuando formen aglomeraciones de tráfico. Podrán adelantar y rebasar a otros vehículos por la derecha o por la izquierda, según sea más conveniente para su seguridad.

En vías interurbanas, los cambios de dirección se deberán realizar conforme dispone el artículo 76.2.

4. Los ciclistas podrán circular en grupo sin necesidad de mantener entre ellos la distancia de separación que, para el resto de vehículos, establece el artículo 54.1. En este caso deberán extremar la atención, a fin de evitar alcances entre ellos.

5. En intersecciones reguladas por semáforo y retenciones de tráfico, podrán rebasar a los vehículos que se  encuentren detenidos, conforme a lo dispuesto en los artículos 36.4 y 56.3 de este reglamento.

6. En el ámbito urbano, se podrá permitir que las bicicletas transiten por las aceras y demás zonas peatonales, en los  términos que se establezcan mediante ordenanza municipal. En ningún caso podrá permitirse el tránsito de bicicletas  por las aceras y demás zonas peatonales en los siguientes supuestos:

a) En las aceras que dispongan de una anchura inferior a 3 metros.
b) Cuando la densidad de peatones lo impida por causar riesgo o entorpecimiento indebido.
c) A una distancia inferior a 1 metro de la fachada de los edificios.

Los menores de 14 años podrán circular en bicicleta por las aceras y demás zonas peatonales, siempre que la densidad de peatones lo permita. Un adulto podrá acompañar a uno o varios menores circulando por la acera, en las mismas condiciones.

En la circulación del ciclista por la acera y por las demás zonas peatonales, el peatón tendrá siempre la prioridad sobre el ciclista y éste deberá adaptar la velocidad de su marcha para no poner en riesgo el tránsito normal de éstos.

7. En la circulación por las aceras-bici, se estará a las siguientes reglas:

a) El ciclista circulará a velocidad moderada, atendiendo a la posible irrupción de peatones y, muy especialmente, de niños y de personas con movilidad reducida, y no podrá utilizar el resto de la acera, con las excepciones previstas en el apartado anterior, que queda reservada al tránsito de peatones.

b) El peatón no podrá transitar sobre las aceras-bici, salvo para atravesarlas. En este caso, la preferencia de paso  corresponde al ciclista.

8. En los pasos para peatones que no cuenten con pasos específicos para bicicletas, los ciclistas que circulen por la  acera-bici o por la acera podrán utilizar aquéllos para cruzar la calzada, adaptando su velocidad a la del peatón y cuidando de no ponerlos en peligro. En este caso, las bicicletas tendrán prioridad de paso sobre los vehículos a motor,  y los peatones sobre las bicicletas.

9. En la circulación dentro de las glorietas, teniendo en cuenta las normas de prioridad que establece el artículo 64, el ciclista ocupará la parte de la misma que necesite para hacerse ver. Ante la presencia de un ciclista, el resto de vehículos reducirá su velocidad, evitará en todo momento cortar su trayectoria y facilitará su maniobra.

10. En las vías urbanas donde esté limitada la velocidad a 30 km/h o inferior, la autoridad municipal podrá permitir la  circulación de las bicicletas en contrasentido, mediante el empleo de la señalización que corresponda, con el fin de  informar de ello a todos los usuarios de la vía.

Artículo 177. Velocidad.

1. Los ciclistas circularán a la velocidad que les permita mantener el control de la bicicleta, evitando caer de la misma y pudiendo detenerla en cualquier momento, siempre dentro de los límites fijados en los artículos 48 y 50 de este reglamento.

En los supuestos de circulación del ciclista por la acera y demás zonas peatonales, éste adaptará su movimiento de  marcha al del peatón, llegando a detener la bicicleta cuando fuera necesario, para garantizar su prioridad.

2. Los ciclistas podrán superar el límite de velocidad previsto para ellos en el artículo 48, especialmente en descensos pronunciados, sin sobrepasar en ningún caso los límites de velocidad establecidos para el resto de los vehículos.

Artículo 178. Transporte de personas y carga.

1. En las bicicletas, salvo en autovías, se podrá transportar carga, y pasajeros si el conductor es mayor de edad. Los   ciclos que, por construcción, no puedan ser ocupados por más de una persona podrán transportar, no obstante, cuando el conductor sea mayor de edad, un menor de hasta siete años en asiento adicional que habrá de ser  homologado.

2. El transporte de personas o carga deberá efectuarse de tal forma que no puedan:

a) Arrastrar, caer total o parcialmente, o desplazarse de manera peligrosa.
b) Comprometer la estabilidad del vehículo.
c) Ocultar los dispositivos de alumbrado o de señalización óptica.

3. Se podrán utilizar en las bicicletas remolques, semirremolques u otros elementos debidamente homologados, para el transporte de personas o de carga, en vías urbanas o en vías reservadas para este tipo de vehículos.

Artículo 179. Otras normas.

1. Los ciclistas, y en su caso los ocupantes, estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente.  Los ciclistas en competición y los ciclistas profesionales en entrenamiento o en competición, se regirán por sus propias normas.

2. Los ciclistas podrán hacer uso del timbre para advertir de su presencia a otros usuarios de la vía.

3. Las bicicletas podrán ser transportadas por otros vehículos utilizando dispositivos destinados para ello y cumpliendo las normas generales sobre sujeción y aseguramiento de la carga. Estas normas generales de sujeción y aseguramiento de la carga también se tendrán en cuenta cuando se transporten bicicletas dentro del vehículo.

4. Los ciclistas deberán llevar encendido el alumbrado del que deban estar dotadas las bicicletas, según el Reglamento  General de Vehículos, cuando circulen entre la puesta y la salida del sol, o a cualquier hora del día en los túneles, pasos  inferiores, tramos de vía afectados por la señal “Túnel” (S-5) y cuando existan condiciones meteorológicas o  ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad. En estas circunstancias, cuando circulen por vías interurbanas, llevarán, además, colocada una prenda reflectante homologada que permita a los demás conductores y  usuarios distinguirlos a una distancia de 150 metros o, en su defecto, elementos reflectantes suficientes que permitan  que sean distinguidos a esta distancia.

5. Para indicar su posición a los vehículos que se aproximan a ellos por detrás, los ciclistas podrán hacer uso de  dispositivos de señalización que indiquen la separación lateral de 1,5 metros que todo conductor de vehículo debe  respetar al adelantarles. Estos dispositivos:

a) Serán de material flexible y podrán incluir elementos reflectantes.
b) Podrán sobresalir lateralmente un máximo de 1 metro desde el eje longitudinal de la bicicleta.
c) No podrán comprometer la estabilidad del vehículo.”

De nuevo el tren litoral, la tasa por usar carreteras y masa crítica

masacriticacartel20120225La pauta se repite. Epoca preelectoral: el gobierno de turno cuela una noticia sobre el tren litoral en los medios de comunicación de la Costa del Sol. Tanto el gabinete de prensa político como el periódico han tenido una actuación torpe. El titular es mentira: “La conexión en tren entre Estepona y Málaga, asegurada” (La Opinión de Málaga, 15/02/2012).

El redactor político de la nota de prensa mezcla churras con merinas al querer plantear el AVE como la solución para el transporte público en la Costa del Sol cuando cualquiera puede imaginar que, con los tiempos que corren, ningún hijo de vecino podría coger regularmente un transporte tan caro para moverse entre Algeciras y Málaga. Por otra parte, construir una vía para ferrocarriles de alta velocidad, AVE, es condenar al litoral a prescindir definitivamente del transporte público más razonable y reclamado, el tren de cercanías, el tan cacareado tren del litoral..Pero también es una mala propuesta porque el AVE no es un transporte de mercancías, y cualquier previsión a largo plazo, y más con el presupuesto que se destina a una obra de esta envergadura, exige poner las miras en un futuro en el que el transporte por carretera, por los precios del petróleo, no sea una alternativa rentable como sí lo es ahora, pese a los precios del combustible, a los índices de contaminación y a la saturación de carreteras y ciudades, por la inexistencia de transporte ferroviario.

Se añade a esta mala propuesta política complicando la movilidad por el litoral, las declaraciones de un alto directivo de la DGT durante la anterior legislatura del PSOE, planteando como medida una tasa por circular por carreteras, o como plantea en iguales términos y ya en esta legislatura del PP el considerado como cerebro económico de la CEOE, José Luís Feito, que propone cobrar peaje en autovías. Esta continuidad durante dos legislaturas distintas de una propuesta que, en origen, ha sido una iniciativa de la Asociación Española de la Carretera, implica que es más que probable que se lleve a cabo; es una forma de ir preparando a los ciudadanos para lo que se avecina.

La nota de prensa hecha noticia por el periódico tiene además objetivos maquiavélicos con la elección del titular, “La conexión en tren entre Estepona y Málaga, asegurada”. Asegurada, escriben, pero al leer toda la redacción puede comprobarse que es “una propuesta que el Gobierno ha elevado a la Unión Europea (UE), que de ser aprobada en 2013 permitirá su ejecución ayudada de fondos europeos”, pero que, de momento, es sólo una propuesta, por lo que de “asegurada“ nada, señores periodistas.

Siguiendo con la movilidad, este próximo sábado, en Estepona –y también en Marbella– y sí en una clara apuesta por una movilidad razonable, un grupo de ciclistas urbanos integrados por personas entre 0 y 100 años darán una vuelta en bicicleta por Estepona de manera divertida, libre y con fines no deportivos. No habrá líderes, sólo una coincidencia de amigos de todas las edades en bicicleta que circularán regulados por las normas de tráfico por las calles urbanas. Es muy divertido para los adultos y una experiencia enriquecedora para los niños, que podrán ser autónomos con sus bicis circulando por la calzada, respetando las normas de tráfico, y protegidos por la seguridad que proporciona circular junto a adultos. Se trata de una convocatoria ciclista anónima que tuvo lugar por primera vez en mayo de 2007. La cita es en Estepona, plaza Antonia Guerrero (plaza del Huevo), 25 de febrero de 2012, 12:00 de la mañana.

Usa la bici todos los días y celébralo una vez al mes.

También estamos en facebook

https://www.facebook.com/groups/176354172453429/