La calidad del aire en la Costa del Sol

Índices de Calidad del Aire de Marbella

A partir de 2020 se aplicará el Acuerdo de París, una vez finalizada la prórroga actual del protocolo de Kyoto y después de haberse ratificado el de París tras la aprobación por al menos 55 de los países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, responsables del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. España está entre los países firmantes, por lo que ya deben tomarse medidas efectivas para lograr sus objetivos.

Aunque las políticas necesarias son complejas de aplicar debido al modelo de consumo de recursos en el que se fundamenta nuestra economía, en algunos lugares ya están tomando medidas para cuanto menos paliar la polución local. Tal es el caso de de los proyectos de Madrid Central o del anteproyecto de Ley del Cambio Climático y Transición Energética presentado por el gobierno balear, que prohibirá la entrada en las islas Baleareas de coches diésel a partir de 2025 y de gasolina en 2035. Ambas medidas están relacionadas con la reducción de índices polución en sus ámbitos geográficos, o lo que es lo mismo, con el deterioro de la calidad del aire en sus ciudades.

Las aplicaciones (vía web o app) que estiman la calidad del aire muestran las mediciones de las partículas supendidas (PM2.5 y PM10), Ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO). Los estándares de calidad del aire para cada uno de estos contaminantes, al margen de los objetivos fijados para reducir la contaminación y, por ende, intentar contener el calentamiento global, son fijados por instituciones internacionales (la FAO o la OMS). La norma establece unos valores máximos permisibles de concentración de estos contaminantes, con el propósito de proteger la salud de la población en general y de los grupos de mayor susceptibilidad en particular, estableciendo unos márgenes de seguridad.

Medir la contaminación del aire

Uno de los sitios web que aglutinan las mediciones de los sensores que miden la contaminación del aire en miles de ciudades de todo el mundo es World Air Quality Index. Además de las mediciones concretas de cada uno de los contaminantes, el portal recoge un índice AQI (Air Quality Index) y muestra de una forma gráfica (por colores) la calidad del aire, según la escala de la EEUU EPA.

Entre los países que integran la lista EPA (Environment Protection Agency) que proporcionan la información que se muestra en este portal está España. En Andalucía, medir los índices contaminantes es competencia de la Consejería responsable de medio ambiente de la Junta, en ciudades de más de 100.000 habitantes. Estepona no tiene sensores AQI de calidad del aire instalados en su término pero Marbella sí. Dado que la población flotante de Estepona supone con seguridad los 100.000 habitantes, cabría solicitar a la Consejería que los instalase a petición del ayuntamiento, aunque también puede hacerlo cualquier otra administración (el propio ayuntamiento), empresa o institución que se preste (incluso un particular; los hay desde 150€ en adelante). Los sensores que están instalados en Marbella no miden las particulas PM2.5 (inferiores a 2.5 micras) pero sí las PM10 (inferiores a 10 micras; polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen). Se produce una actualización de los datos medidos casi en tiempo real.

Estepona no tiene instalados sensores para medir la calidad del aire

La imagen que encabeza este artículo muestra los valores medidos en Marbella hoy miércoles 13 de febrero a las 7:00 horas. La calidad del aire era buena a esa hora (AQI de 19), aunque según se muestra en el gráfico, ayer martes, hacia las 18:00, las partículas en suspensión PM10 superaban ligeramente el valor máximo recomendable para la salud (50) con una medición de 67. La contaminación del aire en esta zona es debida al uso desmedido del coche en la Costa del Sol, la cercanía al polo químico de San Roque, el polvo mineral atmosférico procedente del Norte de África , entre otras causas.

El gráfico superior permite comparar el índice AQI de Marbella con otras mediciones de ciudades del resto de España, donde se ve cómo a esa misma hora ya había lugares con unos índices moderados e incluso perjudiciales para los grupos más vulnerables.

Entre otros de los objetivos fijados por el Acuerdo de París, figura la transparencia de la información, por lo que se hace necesario que los ciudadanos tengamos esta información disponible para el sitio en el que vivimos y sepamos qué consecuencias pueden tener para la salud o para el calentamiento global unos índices más elevados. Tomen nota la Consejería, la Diputación Provincial de Málaga o el Ayuntamiento de Estepona.

Referencias:

En bici al cole en Oulú (Finlandia)

He querido saber más de Oulú (Finlandia) a raiz de esta fotografía que ha compartido @pekkatahkola en su cuenta de twitter: 1000 de los 1200 alumnos que tiene esta escuela de Oulú han llegado en bici; entre 100 y 150 de los restantes han llegado a pie, y el resto en esquí, trineo o en coche. La temperatura exterior es de 17º bajo cero.

En bici al cole en Oulú

 Oulú es una ciudad finlandesa de 190.000 habitantes, situada a 193 kilómetros al sur del Círculo Polar Ártico, razón por la que las horas de luz están limitadas y permanece cubierta de nieve entre 160 y 175 días al año.

Con esas características, cabría pensar que desplazarse en bici es un deporte de riesgo, sin embargo, conviene señalar que abrigado con una bufanda y una chaqueta convencional, con el calor corporal que adquiere el cuerpo al pedalear y con la menor velocidad a la que se desplaza la bici a consecuencia de la nieve, el ciclismo urbano es una actividad muy segura y las posibilidades de morir congelado son totalmente improbables.

El primer proyecto ciclista de Oulú comenzó a planificarse en 1970, se puso en marcha en 1982 y, desde entonces, su red ciclista ha ido creciendo hasta convertirse en la actualidad en la más extensa de Finlandia, cubriendo toda la ciudad y los municipios vecinos.

Hasta el 20 por ciento de todos los desplazamientos en Oulu se realizan en bicicleta, mientras que la cifra correspondiente para el resto de Finlandia es de aproximadamente el 11%. El 30% de los niños menores de 12 años se desplazan en bici a la escuela durante todo el año (Winter Cycling Federation, 2015).

Sabiendo que el ciclismo urbano es una opción real en Oulú, hay que admitir que las características orográficas y climáticas de cualquier ciudad del mundo no deberían ser excusas para no usar la bici a diario, menos en las ciudades de la Costa del Sol, donde el tiempo, las distancias y los perfiles son totalmente asequibles a cualquier ciclista.

Referencias:

Más de 300 expertos debaten en Málaga sobre la nueva movilidad en las ciudades

V Encuentro de ciudades (Málaga, Feb-2019)

El Director General de Tráfico, Pere Navarro, ha inaugurado el V Encuentro de Ciudades, un evento organizado por la Dirección General de Tráfico en coordinación con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, que durante dos días congrega en dicha ciudad a más de trescientos inscritos que debatirán sobre la nueva movilidad en las ciudades.

El objetivo del encuentro es promover, impulsar y difundir  el intercambio de experiencias y buenas prácticas para avanzar hacia una movilidad segura, conectada y limpia.

Pere Navarro ha estado acompañado en la inauguración por el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares.

Navarro ha destacado que “el siglo XXI es el siglo de las ciudades, no solo por los cambios que se están produciendo en la movilidad de muchas ciudades, que supone una verdadera revolución silenciosas, sino también porque esa movilidad genera cada año más de fallecidos por accidente de tráfico y casi la mitad de ellos de usuarios vulnerables. Ante esta situación, todas las administraciones tenemos que actuar y tomar medidas que lleven a que esa movilidad sea más segura, conectada y limpia”.

Por su parte, el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares, ha destacado el papel tan importante que se está realizando en muchos ayuntamientos en lo que a movilidad se refiere para hacer las ciudades más amables a los ciudadanos, creando espacios más seguros para los peatones y afrontando retos como es la aparición de nuevos medios de desplazamiento en el que todos tienen que convivir.

Tras la inauguración, el catedrático emérito de Urbanismo y Ordenación del Territorio, de la Universidad Politécnica de Madrid, José Fariña, ha abordado en su conferencia con la que se abre el Encuentro “Las tres eses de la ciudad del futuro: sostenible, saludable y segura”. Posteriormente, Lluís Gómez, comisionado de Promoción Económica, Empresa e Innovación del ayuntamiento de Barcelona ha presentado el proyecto Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) Urban Mobility, un proyecto formado por un consorcio de 48 socios de 15 países que tienen por objetivo buscar soluciones que mejoren el uso colectivo de los espacios urbanos, al tiempo que garantizar una movilidad multimodal, accesible, segura, eficiente, sostenible y asequible.

Además de estas conferencias, durante los dos días se abordarán muchos otros temas que atañen a la movilidad urbana y que estarán estructurados en siete mesas:

  •  Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS)
  •  Aportaciones de Aesleme a la Seguridad Vial Urbana
  •  Hacia un modelo de ciudad medioambiental sostenible
  •  Seguridad vial laboral en ámbito urbano
  •  Regulación del tráfico urbano
  •  La bicicleta en el ámbito urbano
  •  La motocicleta en el ámbito urbano
  •  A.N.C.A.S Camino escolar seguro
  •  Espacios urbanos de prioridad peatonal
  •  El transporte urbano de las personas con movilidad reducida ¿realmente adaptado y accesible?

Este encuentro da cumplimiento a una moción del Senado de 2008 que instaba al Gobierno a organizar un acto en el que se dieran cita las ciudades españolas para intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas, en materia de seguridad vial urbana a nivel local para así reducir la accidentalidad vial. Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Gijón Córdoba, Torrevieja y Badajoz.

Fuente: Nota de prensa de la DGT

¿Se puede cobrar por circular en horas punta por carreteras colapsadas?

Carretera colapsada

Londres, Estocolmo o Singapur ya lo hacen. En estas ciudades se cobra una tarifa a los coches que circulan por una determinada carretera congestionada en horas punta. Ahora se plantea implantar el sistema en Los Ángeles. Los especialistas explican que es la única forma comprobada de aliviar los problemas de tráfico porque «aborda cuál es la causa real de la congestión: que el precio por conducir en carreteras con mucho tráfico en las horas punta es demasiado bajo para los conductores». Desde luego, la medida desincentiva a quiénes no estén obligados a coger el coche en esas horas puntas. A bote pronto, sin ser claramente una solución, si es una opción a tener en cuenta. En cualquier caso, la medida debería llevar aparejada la existencia de transporte público como alternativa.