El futuro de las ciudades sostenibles: Foro Gran Metrópoli

Diario SUR analiza en la sesión celebrada el 21 de septiembre de su foro «Futuro de las ciudades sostenibles», los desafíos del área metropolitana de Málaga. Especialmente interesante es la intervención de Miguel Ruiz Montáñez, director de la EMT y presidente de ATUC, quien pone en evidencia el tremendo déficit de transportes que tiene Málaga en comparación con otras ciudades

Diario SUR analiza en la sesión celebrada el 21 de septiembre de su foro «Futuro de las ciudades sostenibles«, contando con alcaldes y especialistas en distintas disciplinas, los desafíos del área metropolitana de Málaga. Los expertos congregados en este foro ‘Gran Metrópoli’ coinciden en el diagnóstico: Málaga está en el gran foco y se enfrenta a retos que requieren de gran coordinación entre municipios. Reutilizar más las aguas recicladas, recargar acuíferos, apostar por el tren y los intercambiadores, invertir en formación, ser ambiciosos con la vivienda en alquiler, mejorar y ampliar el suelo industrial y de oficinas, invertir más en explotación en transporte público y no sólo en infraestructuras son algunas de las recetas que ofrecen para que la proyección de este área metropolitana no se vea estrangulada.

Especialmente interesante es la intervención de Miguel Ruiz Montáñez, director de la EMT y presidente de la asociación Nacional de Empresas de Transporte (ATUC), quien pone en evidencia el tremendo déficit de transportes urbanos que tiene Málaga en comparación con ciudades de otras autonomías:

  • Barcelona tiene 12 líneas de Cercanías (52 circulaciones diarias por cada 100.000 habitantes)
  • Madrid tiene 9 líneas de Cercanías ( 48 circulaciones diarias por cada 100.000 habitantes)
  • Alicante tiene 4 líneas de Cercanías (además de 2 de Renfe)
  • Bilbao tiene 2 líneas de Cercanías
  • Málaga tiene 2 líneas de Cercanías, la C2 con muy poco servicio (4 circulaciones diarias por cada 100.000 habitantes)

Intervienen también Borja de Torres, empresario experto en el sector del transporte por carretera; Juan Manuel Rosillo, empresario del sector de la construcción; Pelayo Fernández, director de CBRE y Bartolomé Andreo, catedrático de la UMA experto en hidrogeología.