La calidad del aire en la Costa del Sol

Índices de Calidad del Aire de Marbella

A partir de 2020 se aplicará el Acuerdo de París, una vez finalizada la prórroga actual del protocolo de Kyoto y después de haberse ratificado el de París tras la aprobación por al menos 55 de los países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, responsables del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. España está entre los países firmantes, por lo que ya deben tomarse medidas efectivas para lograr sus objetivos.

Aunque las políticas necesarias son complejas de aplicar debido al modelo de consumo de recursos en el que se fundamenta nuestra economía, en algunos lugares ya están tomando medidas para cuanto menos paliar la polución local. Tal es el caso de de los proyectos de Madrid Central o del anteproyecto de Ley del Cambio Climático y Transición Energética presentado por el gobierno balear, que prohibirá la entrada en las islas Baleareas de coches diésel a partir de 2025 y de gasolina en 2035. Ambas medidas están relacionadas con la reducción de índices polución en sus ámbitos geográficos, o lo que es lo mismo, con el deterioro de la calidad del aire en sus ciudades.

Las aplicaciones (vía web o app) que estiman la calidad del aire muestran las mediciones de las partículas supendidas (PM2.5 y PM10), Ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO). Los estándares de calidad del aire para cada uno de estos contaminantes, al margen de los objetivos fijados para reducir la contaminación y, por ende, intentar contener el calentamiento global, son fijados por instituciones internacionales (la FAO o la OMS). La norma establece unos valores máximos permisibles de concentración de estos contaminantes, con el propósito de proteger la salud de la población en general y de los grupos de mayor susceptibilidad en particular, estableciendo unos márgenes de seguridad.

Medir la contaminación del aire

Uno de los sitios web que aglutinan las mediciones de los sensores que miden la contaminación del aire en miles de ciudades de todo el mundo es World Air Quality Index. Además de las mediciones concretas de cada uno de los contaminantes, el portal recoge un índice AQI (Air Quality Index) y muestra de una forma gráfica (por colores) la calidad del aire, según la escala de la EEUU EPA.

Entre los países que integran la lista EPA (Environment Protection Agency) que proporcionan la información que se muestra en este portal está España. En Andalucía, medir los índices contaminantes es competencia de la Consejería responsable de medio ambiente de la Junta, en ciudades de más de 100.000 habitantes. Estepona no tiene sensores AQI de calidad del aire instalados en su término pero Marbella sí. Dado que la población flotante de Estepona supone con seguridad los 100.000 habitantes, cabría solicitar a la Consejería que los instalase a petición del ayuntamiento, aunque también puede hacerlo cualquier otra administración (el propio ayuntamiento), empresa o institución que se preste (incluso un particular; los hay desde 150€ en adelante). Los sensores que están instalados en Marbella no miden las particulas PM2.5 (inferiores a 2.5 micras) pero sí las PM10 (inferiores a 10 micras; polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen). Se produce una actualización de los datos medidos casi en tiempo real.

Estepona no tiene instalados sensores para medir la calidad del aire

La imagen que encabeza este artículo muestra los valores medidos en Marbella hoy miércoles 13 de febrero a las 7:00 horas. La calidad del aire era buena a esa hora (AQI de 19), aunque según se muestra en el gráfico, ayer martes, hacia las 18:00, las partículas en suspensión PM10 superaban ligeramente el valor máximo recomendable para la salud (50) con una medición de 67. La contaminación del aire en esta zona es debida al uso desmedido del coche en la Costa del Sol, la cercanía al polo químico de San Roque, el polvo mineral atmosférico procedente del Norte de África , entre otras causas.

El gráfico superior permite comparar el índice AQI de Marbella con otras mediciones de ciudades del resto de España, donde se ve cómo a esa misma hora ya había lugares con unos índices moderados e incluso perjudiciales para los grupos más vulnerables.

Entre otros de los objetivos fijados por el Acuerdo de París, figura la transparencia de la información, por lo que se hace necesario que los ciudadanos tengamos esta información disponible para el sitio en el que vivimos y sepamos qué consecuencias pueden tener para la salud o para el calentamiento global unos índices más elevados. Tomen nota la Consejería, la Diputación Provincial de Málaga o el Ayuntamiento de Estepona.

Referencias:

Calendario Pedalea Estepona para el primer semestre de 2019

Pedalea Estepona - 27/1/19

Representantes de distintos colectivos y el Ayuntamiento de Estepona han acordado el calendario de salidas mensuales en bicicleta por el casco urbano de Estepona, que tendrán lugar casi siempre (excepto causas mayores) el último domingo de cada mes en este primer semestre de 2019:

  • domingo, 27/1/19 
  • domingo, 24/2/19 
  • domingo, 31/3/19 
  • domingo, 28/4/19 
  • domingo, 19/5/19 (excepción porque el último del mes son las elecciones)
  • viernes 28/6/19 (será por la tarde, por el cambio de horario a verano)

Pedalada Estepona - 27/1/2019

El precio de tener un vehículo privado

El coste del vehículo privado

Este es el resultado de un análisis de costes de movilidad en vehículo privado, para un caso de una persona que vive en Estepona, que no utiliza el coche en sus desplazamientos diarios, para saber cuánto le cuesta mensualmente tener un vehículo privado. El resultado es de 87€/mes (combustible aparte), un precio más ventajoso que un alquiler o un renting de vehículo privado a precios actuales. Repercutiendo todos los costes y considerando el total de kilómetros reales que hace esa persona, el precio por kilómetro en su vehículo privado le salió de media en casi una década a 0.177 €/km (incluido combustible). Con este coste, por último, este análisis compara una serie de “viajes tipo” con alternativas como transporte público, alquiler de vehículo o taxi. Los resultados apuntan a que no existen alternativas competitivas (en precio y regularidad) en transporte público para la mayoría de “viajes tipo” para esta persona residente en Estepona. Solo el desplazamiento a Málaga en autobús exprés (el trayecto dura lo mismo y hay horarios regulares) sale más ventajoso que hacerlo en vehículo privado (31.80€ en vehículo privado, frente a 23.80€ en autobús).

Estos resultados apuntan a que hay un problema de transporte público. Por otro lado, además de disponer de este transporte público, para que se dé el cambio de paradigma entre tener vehículo privado frente a no tenerlo (y esto será el futuro), sin tener en cuenta otros condicionantes (solo el aspecto económico), el precio mensual de disponer de un vehículo motorizado cuando se necesite (y no permanentemente, como en la actualidad), para esta persona, debe rondar en torno a los 87€ mensuales (combustible aparte; fósil o eléctrico).